Connect with us

Arte y Cultura

María Parado de Bellido: «Las Mujeres en el Proceso de Independencia

Webmaster

Published

on


Por. Jesús Antonio Rivera Oré*

Sara Beatriz Guardia (2013), elaboró un trabajo sobre las mujeres en la Independencia de América y en él dijo que para conocer la historia era necesario analizar el proceso en el siglo XIX, con el propósito de afirmar la identidad nacional y cultural a través de la reconstrucción de la historia, vista desde dos perspectivas: la hegemonía del eurocentrismo y la exclusión de género y la etnia.

Conforme lo señala la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia (COMOSOC), la historia ha registrado, como ejemplos de valor y heroísmo, a Ana de Tarma, quien condujo un grupo de 52 guerrilleras (1742); Juana Moreno, quien daba provisiones a los patriotas en Huamalíes (Huánuco); a las cuzqueñas que apoyaron la rebelión de Túpac Amaru II, su esposa doña Micaela Bastidas, doña Tomasa Tita Condemayta y doña Marcela Castro; las heroínas Toledo (Juana, Teresa y Ana) en Concepción (Junín) y las bolivianas, que apoyaron a los hermanos Catari, doña Bartolina Sisa y doña Gregoria Apaza. (COMOSOC, 2015).

Agenda de Lima

Lo que hasta hoy sigue pendiente, en la Agenda de Lima, es la construcción de la patria, que es la razón y el propósito por los que lucharon y se sacrificaron hasta morir, miles de héroes y patriotas, muchos de ellos sin haber recibido un justo reconocimiento, como es el caso de la insigne heroína doña María Parado de Bellido, quien por sus cualidades y convicciones patrióticas merece salir del injusto olvido. 

El aporte de María Parado de Bellido

Precisamente, de entre las muchas mujeres peruanas que destacaron en la lucha por la Independencia, María Parado de Bellido es quien capta mayor atención por su heroísmo y patriotismo.

La historiografía moderna

Dice de ella lo siguiente: “Son muchas las mujeres que han ofrecido su vida por el Perú, sin embargo, María Parado de Bellido destaca por ser ejemplo de valentía por la patria, convirtiéndola en una de las mujeres más destacadas de nuestra historia”.

El diario El Comercio, creó un espacio para veinte peruanas emblemáticas. Mujeres ilustres, destacadas, queridas y aclamadas por su éxito, valor y esfuerzo, mujeres que destacaron y destacan por sus aportes a la cultura, el arte, de deporte, la ciencia, la historia y a la sociedad peruana.

Dentro de ese grupo de mujeres, de todos los tiempos, destacan figuras históricas, como Micaela Bastidas, María Parado de Bellido y Rosa Merino.

De María Parado de Bellido, El Comercio, dice lo siguiente:

“Sacrificio, valentía y heroísmo. Tres palabras que resumen a María Parado de Bellido, quien prefirió la muerte antes que traicionar a los patriotas. En 1822, desde Ayacucho se despachaban cartas que revelaban las posiciones realistas, en favor de los patriotas.

Descubiertos los mensajes que ella firmaba, fue capturada. Sufrió tortura, pero nunca delató a nadie, por ello enfrentó al pelotón de fusilamiento”.

Fajardo Romero, (2002), señaló que la heroína-mártir, se negó a delatar a su colaborador sobre los movimientos de las fuerzas realistas, obligando al general José Manuel de Carratalá Martínez (1792 – 1855), famoso por ordenar la completa destrucción de la Villa de Cangallo, cerca de Huamanga, a persuadirla poniendo en canje su vida, nada de esto importó, porque su honor, dignidad y patriotismo fue primero.

Respecto de la posición adoptada por la heroína de no romper su compromiso frente a su obligación maternal, se impuso su patriotismo.

Por otro lado, casi todos los libros y textos de literatura dicen lo siguiente: “En la historia peruana, María Parado representa el compromiso de la mujer con la causa patriota y su heroísmo fundamentó la fuerza de las convicciones y la entereza para no delatar a otras personas”.

Mártir ayacuchana

Otros señalan, también, que: “El 11 de mayo de 1822 fue fusilada la heroína-mártir ayacuchana María Parado de Bellido, quien escribió, con su muerte la libertad de nuestra patria, una de las más celebres páginas de nuestra historia”.

Como se puede apreciar, la lucha que libró María Parado de Bellido se inscribe en el campo político, económico y administrativo, que definen al sistema colonial y es allí donde su aporte a la revaloración de la mujer solo es comparable con el reconocimiento constitucional de los derechos y deberes de las mujeres.

El reconocimiento de la nación y del Estado peruano

Desde 1825 el Estado ha reconocido el heroísmo y patriotismo de María Parado de Bellido, como fue la pensión de gracia para sus hijas y la asignación de la casa que por ironía del destino nunca se pudo concretar; asimismo, se han promulgado leyes autoritativas para el levantamiento de monumentos y la expropiación de la casa en Paras, la creación de colegios públicos con su nombre.

*Abogado (UNMSM). Maestro en Derecho Empresarial (ULIMA). Doctor en Derecho (UIGV). Doctor en Ciencia Política (URP). Doctor en Educación (PUCP). Miembro Mayor de la Federación Interamericana de Abogados con sede en Washington DC. Presidente del Capítulo Peruano de la FIA.  Abogado en ejercicio.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]