Connect with us

Lima Norte

Más de la mitad de peruanos lucha para llegar a fin de mes – LA NOTICIA RENOVADA

Webmaster

Published

on


Juan Carlos Ortiz llama a defender la democracia

“Como ciudadanos peruanos debemos asumir la responsabilidad histórica de repensar, reconstruir y modernizar el Estado peruano”, señaló.   Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en la reciente columna del Semáforo Minero, comentó que “el camino que debe seguir el país es primero restablecer el diálogo constructivo entre los distintos actores sociales, y promover soluciones reales a través del Acuerdo Nacional, y generar un consenso democrático”. En esta línea, Ortiz propone una alternativa para lograr una solución democrática al grave problema que se vive. Situación que ha sido evaluada en el reciente Reporte de Riesgo Global 2023, elaborado por el Foro Económico Mundial, y por segundo año consecutivo considera al “colapso del Estado”, como el principal riesgo que afronta el Perú para los próximos dos años. Según explica, dicha entidad se refiere al colapso de un Estado como la inestabilidad severa de una nación, lo cual se genera por la erosión de las instituciones y del estado de derecho, disturbios civiles internos y golpes militares, o los efectos de una inestabilidad regional o global severa.   Sin duda, esta situación está afectando a todos, hay bloqueos en diversas partes, entre ellos en el Corredor Minero del Sur, por donde trasladan sus minerales empresas como Las Bambas, Antapaccay o Hudbay, cuyas actividades e incluso instalaciones han sido perjudicadas. Sin embargo, el vicepresidente del IIMP comentó de manera alentadora que, en medio de este escenario, el gobierno anunció la viabilización de un conjunto de proyectos mineros de nuestro portafolio (USD 53 mil millones), entre ellos Corani (Puno) y Magistral (Áncash), inversiones que necesitamos con urgencia.

Campaña escolar de Gamarra en riesgo por protestas

Próximo a iniciarse la temporada escolar, los empresarios de Gamarra temen por la continuidad de las protestas y que se pierda nuevamente la mercancía.   El emporio comercial de Gamarra enfrenta uno de sus periodos más críticos, incluso con mayores pérdidas que en los momentos más duros de la pandemia. Las protestas sociales que comenzaron a inicios de diciembre han mermado sus proyecciones, tanto que al cierre del 2022 apenas alcanzaron el 50% de lo vendido en 2019 (año pre pandemia). La “Toma de Lima”, la última gran marcha en favor del adelanto de elecciones, el cierre del Congreso y la destitución de Dina Boluarte de la presidencia, inició el 19 de enero. A la par, principalmente las regiones del sur como Cusco, Arequipa, Ica y Puno, se sumaron nuevamente a las protestas con los mismos motivos. Según la presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, casi un 30% de la producción que es destinada para estas zonas no se logra enviar. Explicó que algunas empresas de transportes tienen suspendidas estas rutas, mientras que otras no garantizan la seguridad de la mercadería. Existen alrededor de 20.000 mypes (micro y pequeña empresa) asentadas en Gamarra, mayoría la cual no cuenta con capital para nuevas temporadas debido a la bajas ventas navideñas. A esto último se suma la convulsión continúa durante casi 8 semanas y la informalidad reportada por los empresarios. De hecho, el comercio informal es uno de los problemas más grandes que afecta al emporio de Gamarra, quedando con hasta el 40% de ventas. La situación se vuelca peor frente a la campaña escolar que inicia ahora en febrero. Saldaña detalló que son 1,500 micro y pequeñas empresas las que trabajan en la campaña escolar en el emporio de La Victoria. Ahora deberán tomar sus precauciones para invertir.

No se puede seguir parando la economía

Miriam Quiroz, empresaria, comentó que el Perú necesita de más apoyo a la pequeña empresa y que las protestas con violencia no ayudan al país a salir de su pobreza.   Quiroz sostuvo que los últimos años han sido difíciles para todo joven emprendedor. Además, refiere que la mejor solución para la pobreza es el trabajo y el apoyo de la inversión privada. “Antes trabajaba para una empresa y a raíz de la pandemia hubo una reducción de personal. Justamente nuestra situación económica en el país, nos obliga a emprender como fue mi caso por eso considero que el Perú necesita trabajo, reactivación económica para poder salir adelante, porque si no todo seguiremos con los mismos problemas de siempre”, comentó. Además, Quiroz señaló que el gobierno tiene que dar más facilidades a la pequeña empresa porque para ella le fue complicado iniciar este proceso. “Recuerdo cuando quise iniciar para mí fue terrible, había cosas que desconocía y no pude empezar con pie derecho, pero luego tomando clases a parte lo logré, pero imagino que así es el caso de muchos. Creo que en el país hay muy poco apoyo a las personas que empiezan desde cero, no hay apoyo a la formalización y creo que deberían trabajar en eso”, agregó. Finalmente, Quiroz indicó que la inversión privada en el país es necesaria para mejorar aspectos que no logra el Estado. “Justo ahora necesitamos que lleguen más inversiones y apoyen a los peruanos que estamos trabajando o que incluso estamos sin trabajo. Es importante ponernos a trabajar para salir adelante y sobre todo para que el país salga adelante”, declaró para Lima Crece.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]