Lima Norte
Más de la mitad de peruanos lucha para llegar a fin de mes – LA NOTICIA RENOVADA

“Como ciudadanos peruanos debemos asumir la responsabilidad histórica de repensar, reconstruir y modernizar el Estado peruano”, señaló. Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en la reciente columna del Semáforo Minero, comentó que “el camino que debe seguir el país es primero restablecer el diálogo constructivo entre los distintos actores sociales, y promover soluciones reales a través del Acuerdo Nacional, y generar un consenso democrático”. En esta línea, Ortiz propone una alternativa para lograr una solución democrática al grave problema que se vive. Situación que ha sido evaluada en el reciente Reporte de Riesgo Global 2023, elaborado por el Foro Económico Mundial, y por segundo año consecutivo considera al “colapso del Estado”, como el principal riesgo que afronta el Perú para los próximos dos años. Según explica, dicha entidad se refiere al colapso de un Estado como la inestabilidad severa de una nación, lo cual se genera por la erosión de las instituciones y del estado de derecho, disturbios civiles internos y golpes militares, o los efectos de una inestabilidad regional o global severa. Sin duda, esta situación está afectando a todos, hay bloqueos en diversas partes, entre ellos en el Corredor Minero del Sur, por donde trasladan sus minerales empresas como Las Bambas, Antapaccay o Hudbay, cuyas actividades e incluso instalaciones han sido perjudicadas. Sin embargo, el vicepresidente del IIMP comentó de manera alentadora que, en medio de este escenario, el gobierno anunció la viabilización de un conjunto de proyectos mineros de nuestro portafolio (USD 53 mil millones), entre ellos Corani (Puno) y Magistral (Áncash), inversiones que necesitamos con urgencia.
Próximo a iniciarse la temporada escolar, los empresarios de Gamarra temen por la continuidad de las protestas y que se pierda nuevamente la mercancía. El emporio comercial de Gamarra enfrenta uno de sus periodos más críticos, incluso con mayores pérdidas que en los momentos más duros de la pandemia. Las protestas sociales que comenzaron a inicios de diciembre han mermado sus proyecciones, tanto que al cierre del 2022 apenas alcanzaron el 50% de lo vendido en 2019 (año pre pandemia). La “Toma de Lima”, la última gran marcha en favor del adelanto de elecciones, el cierre del Congreso y la destitución de Dina Boluarte de la presidencia, inició el 19 de enero. A la par, principalmente las regiones del sur como Cusco, Arequipa, Ica y Puno, se sumaron nuevamente a las protestas con los mismos motivos. Según la presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, casi un 30% de la producción que es destinada para estas zonas no se logra enviar. Explicó que algunas empresas de transportes tienen suspendidas estas rutas, mientras que otras no garantizan la seguridad de la mercadería. Existen alrededor de 20.000 mypes (micro y pequeña empresa) asentadas en Gamarra, mayoría la cual no cuenta con capital para nuevas temporadas debido a la bajas ventas navideñas. A esto último se suma la convulsión continúa durante casi 8 semanas y la informalidad reportada por los empresarios. De hecho, el comercio informal es uno de los problemas más grandes que afecta al emporio de Gamarra, quedando con hasta el 40% de ventas. La situación se vuelca peor frente a la campaña escolar que inicia ahora en febrero. Saldaña detalló que son 1,500 micro y pequeñas empresas las que trabajan en la campaña escolar en el emporio de La Victoria. Ahora deberán tomar sus precauciones para invertir.
Miriam Quiroz, empresaria, comentó que el Perú necesita de más apoyo a la pequeña empresa y que las protestas con violencia no ayudan al país a salir de su pobreza. Quiroz sostuvo que los últimos años han sido difíciles para todo joven emprendedor. Además, refiere que la mejor solución para la pobreza es el trabajo y el apoyo de la inversión privada. “Antes trabajaba para una empresa y a raíz de la pandemia hubo una reducción de personal. Justamente nuestra situación económica en el país, nos obliga a emprender como fue mi caso por eso considero que el Perú necesita trabajo, reactivación económica para poder salir adelante, porque si no todo seguiremos con los mismos problemas de siempre”, comentó. Además, Quiroz señaló que el gobierno tiene que dar más facilidades a la pequeña empresa porque para ella le fue complicado iniciar este proceso. “Recuerdo cuando quise iniciar para mí fue terrible, había cosas que desconocía y no pude empezar con pie derecho, pero luego tomando clases a parte lo logré, pero imagino que así es el caso de muchos. Creo que en el país hay muy poco apoyo a las personas que empiezan desde cero, no hay apoyo a la formalización y creo que deberían trabajar en eso”, agregó. Finalmente, Quiroz indicó que la inversión privada en el país es necesaria para mejorar aspectos que no logra el Estado. “Justo ahora necesitamos que lleguen más inversiones y apoyen a los peruanos que estamos trabajando o que incluso estamos sin trabajo. Es importante ponernos a trabajar para salir adelante y sobre todo para que el país salga adelante”, declaró para Lima Crece.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP