Connect with us

Noticias

MEF: inversión pública logró récord de ejecución en 2022 con S/ 46,592 millones – Diario Nacional Realidad.PE

Avatar

Published

on


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó hoy que la ejecución de la inversión pública del 2022 alcanzó los 46,592 millones de soles, registrando una cifra récord que supera en 20% al 2021 (última marca histórica de 38,785 millones de soles).

Asimismo, la inversión pública ejecutada representa el 72% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM), el porcentaje más alto de los últimos 5 años.

“Esto resulta más meritorio si consideramos que el presupuesto de inversión pública para el 2022 fue el más alto de todos los años”, subrayó.

Respecto a la evolución de la ejecución de la inversión pública durante el año 2022, el MEF indicó que se aprecia un crecimiento sostenido trimestral a partir del segundo trimestre hasta fin de año, alcanzando en diciembre el mayor pico de ejecución mensual de 8,769 millones de soles, que representa un crecimiento de 25% respecto al mismo mes del 2021.

Ejecución por nivel de gobierno

A nivel desagregado, el MEF detalló que el Gobierno Nacional finaliza el año con una ejecución de 91% del PIM, confirmando que las unidades ejecutoras de este nivel ejecutaron casi el total de su presupuesto asignado; a su vez, los gobiernos regionales cierran el 2022 ejecutando el 63% y los gobiernos locales el 67%, del total de su presupuesto programado para la inversión pública.

Saldo no ejecutado

El MEF precisó que del saldo total no ejecutado de 18,226 millones de soles, la mayor cantidad corresponde a los gobiernos locales (11,986 millones de soles) y gobiernos regionales (4,553 millones de soles); como todos los años, este presupuesto no ejecutado financia el PIM del siguiente año, por lo que no es un presupuesto de libre disponibilidad, sino que se requiere para continuar con los proyectos en marcha que ya están planificados en el Programa Multianual de Inversiones.

Es importante recalcar que el saldo no ejecutado total es de 28% del PIM asignado, siendo así el menor de los últimos 7 años, lo que resulta meritorio teniendo en cuenta que el monto del PIM se ha incrementado cada año.

Principales proyectos ejecutados

El MEF destacó que dentro de los principales proyectos de inversión pública ejecutados en el 2022 se encuentran, i) la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao (686 millones de soles), ii) el mejoramiento y ampliación del Aeropuerto de Chinchero en Cusco (372 millones de soles), iii) la recuperación de los servicios del Hospital de Apoyo II-2 de Sullana en Piura (278 millones de soles), iv) el mejoramiento de la Carretera de Huánuco a Conococha (235 millones de soles), y v) la ampliación del Tramo Norte del Metropolitano en Lima (205 millones de soles), entre otros.

“Este extraordinario resultado de la ejecución de la inversión pública, en gran parte se debe al trabajo de las ejecutoras en los tres niveles de gobierno, a la institucionalización de la gestión de la inversión pública en el país”, subrayó.

“La misma que se refleja en equipos técnicos fortalecidos a partir de una estrategia de acompañamiento intensivo y continuo, asistencia técnica, así como el destrabe de los principales proyectos, liderada por el MEF durante los últimos años”, agregó.

Es así que a lo largo del año 2022 se atendió de manera presencial 18,749 consultas técnicas (33% más que el 2021); se realizó 1,367 capacitaciones (21% más que el 2021) para más de 102,100 mil participantes; 8,426 asistencias técnicas (38% más que el 2021); 479 visitas a obra (673% más que el 2021); y se identificó 3,278 alertas de riesgo en fase de Ejecución para reducir paralizaciones (1,988% más que el 2021).

Asimismo, durante el año pasado, se implementó la modalidad virtual, atendiendo de este modo 7,945 consultas técnicas y 3,566 asistencias técnicas.

Fortalecimiento de equipos técnicos

Para este 2023, el MEF tiene el compromiso de continuar fortaleciendo a los equipos técnicos de los tres niveles de gobierno que conforman el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, el Sistema Nacional de Presupuesto Público; el Sistema Nacional de Abastecimiento, así como a los demás Sistemas Administrativos transversales al Ciclo de Inversión, poniendo especial énfasis en el acompañamiento a los nuevos cuadros técnicos de los gobiernos regionales y locales, para fortalecer sus capacidades y contribuir a la mejora de la gestión de la inversión pública en el país.

Medidas para el crecimiento de la inversión pública

Como parte de la medida de “Masificación de la asistencia técnica y acompañamiento”, para conseguir mejores resultados de ejecución en el 2022 tanto física como financieramente, en el mes de diciembre, el MEF culminó con las primeras visitas presenciales a las 25 regiones del país, donde se sostuvo reuniones personalizadas con los equipos técnicos de los gobiernos regionales y locales para tratar temas como el comportamiento de las inversiones, avance de las metas presupuestales 2022, alertas de riesgo en la ejecución y compromisos, seguimiento a las modificaciones presupuestarias, entre otros; con la finalidad de contribuir con el cumplimiento de los cronogramas establecidos para la ejecución de sus inversiones.

Además, se logró visitar alrededor de 30 inversiones para comprobar la calidad de la obra y el avance físico de las mismas.

Respecto al Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT), se llevó a cabo el seguimiento de los convenios del Concurso FIDT 2019, con lo cual se logró que el 100% de las propuestas para la formulación de estudios de preinversión y fichas técnicas, sean declarados viables.

A su vez, se consiguió que el 80% de las inversiones alcancen una ejecución física superior al 74%, las cuales se esperan que culminen en el 2023, dentro de sus programaciones iniciales.

Asimismo, a finales del mes de diciembre, con un monto concursable que asciende a 306 millones de soles, el MEF lanzó la convocatoria para el Concurso FIDT 2023, en el cual podrán participar los gobiernos regionales y municipalidades a nivel nacional para obtener financiamiento o cofinanciamiento de sus inversiones y estudios de preinversión, en los servicios básicos de educación, salud, saneamiento, telecomunicaciones y electrificación, así como el desarrollo de infraestructura vial, productiva y agrícola, que tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza y pobreza extrema en el país.

Cabe mencionar que 50 millones de soles de dicho monto, serán destinados, exclusivamente, a beneficiar el 100% de las propuestas ganadoras de las municipalidades ubicadas en zonas de frontera.

Así también, se financiará el 100% de las propuestas ganadoras de los gobiernos locales en el ámbito de mancomunidades municipales y aquellas entidades con menores recursos y mayores necesidades.

Plan “Con Punche Perú” para impulsar la inversión pública

En paralelo, con el objetivo de recuperar la actividad económica en las regiones, se ha lanzado el Plan con Punche Perú que considera desplegar para el 2023 equipos de profesionales en materia de inversión pública, presupuesto, compras públicas, tesoro y abastecimiento a nivel nacional a fin de brindar asistencia técnica a los equipos de las nuevas autoridades regionales, con el objetivo de lograr un incremento de la ejecución de inversión pública en el primer semestre, así como asegurar la culminación y entrega de las obras para su funcionamiento.

Además, se desarrollará un programa de financiamiento de inversiones de rápida ejecución y destrabe a una cartera priorizada en zonas de alta conflictividad social y de mayor impacto en la reactivación económica.

Finalmente, es pertinente recordar que, la ejecución presupuestal de las inversiones es responsabilidad de cada una de las entidades a nivel nacional, quienes este 2023 deben trabajar con el objetivo de cumplir con los cronogramas de ejecución mensual, la adecuada supervisión de los estándares de calidad y, asegurar la culminación y entrega de las inversiones a fin de reducir las grandes brechas sociales que afectan la calidad de vida de la ciudadanía.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Más de 1000 pescadores artesanales accedieron a curso de formalización para obtener su carné

Avatar

Published

on

Con el objetivo de facilitar la formalización en la comunidad pesquera artesanal, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), capacitó, entre enero y julio del 2025, a 1092 agentes de la pesca artesanal, mediante el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada”.

El titular de PRODUCE, Sergio González, indicó que, del total de participantes, 954 personas fueron capacitadas en la modalidad presencial y 138 en la modalidad virtual. Los beneficiarios pertenecen a las regiones de Ancash, Ica, Lambayeque, Moquegua, Piura, Puno y Tumbes.

Añadió que este curso permite que los pescadores artesanales fortalezcan sus conocimientos y habilidades en navegación, pesca y seguridad en el mar. “Además, es un paso importante para su formalización y para promover una actividad pesquera más responsable y sostenible”, señaló.

De igual manera, destacó que la certificación en este curso es un requisito indispensable durante el trámite para la obtención del Carné de Pescador Artesanal ante la Autoridad Marítima Nacional.

Por su parte, la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez remarcó que el curso “MAM 010: Marinero de Pesca Artesanal con Experiencia Acreditada” tendrá, hasta el 3 de octubre de este año, una duración de 14 horas académicas teóricas, equivalente a tres días de clases en ambas modalidades.

“Invitamos a los pescadores artesanales a aprovechar esta oportunidad, ya que hasta octubre pueden acceder al curso en su versión corta. Después de esa fecha, por disposición de la Autoridad Marítima, se ampliará a 105 horas teórico-prácticas, lo que implicará una duración aproximada de 14 días”, manifestó.

Requisitos y canales para solicitar el curso MAM 010
Por último, la jefa del FONDEPES comentó que los requisitos para solicitar este curso de formalización son: ser mayor de edad hasta los 65 años, tener la nacionalidad peruana y contar con al menos dos años de experiencia como pescador artesanal.

Los interesados pueden solicitar su inscripción presentando una solicitud a través de la Mesa de Partes de FONDEPES, enviando un correo electrónico a [email protected], o comunicándose con las oficinas zonales al siguiente número según su localidad: Zonal Paita (956 824 776 / 985 490 846 / 988 158 070), Zonal Pucusana (948 253 414) y Zonal Ilo(981 429 922 / 994 133 462 / 053 793869).

Continue Reading

Noticias

CRECE DEMANDA POR AUDITORÍAS PREVENTIVAS ANTE MAYOR FISCALIZACIÓN DIGITAL DE LA SUNAT

Avatar

Published

on

En los últimos años, la fiscalización tributaria en el Perú ha evolucionado con herramientas digitales que permiten cruces de información en tiempo real. Ante este escenario, cada vez más empresas optan por auditorías tributarias preventivas para anticiparse a contingencias.

Un estudio de la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para Quantum Consultores, indica que las búsquedas por servicios de auditoría tributaria y financiera crecieron 51% entre 2021 y 2025. Los sectores con mayor interés son retail y consumo masivo, financiero y construcción.

Según el mismo informe, el 60% de las empresas busca auditorías preventivas por la necesidad de acceder a conocimiento técnico especializado. Otro 57.6% tiene como prioridad reducir riesgos de multas y observaciones durante una fiscalización.

Expertos indican que estas auditorías no solo ayudan a cumplir la normativa, sino a ordenar procesos internos y tomar decisiones con base en información clara y documentada. También permiten identificar oportunidades legales de ahorro fiscal.

Actualmente, la atención se concentra en sectores vulnerables por su informalidad o complejidad documental. Se espera que en 2025 más empresas adopten una mirada preventiva como parte de su estrategia de gestión tributaria.

“La diferencia entre corregir y prevenir puede significar millones en sanciones o ahorros para una empresa”, explica Marysol León, CEO de Quantum. La firma ha brindado más de 4,000 servicios en empresas nacionales e internacionales, ayudándolas a anticiparse a reparos, organizar sus procesos tributarios y sostener una gestión financiera saludable frente a una fiscalización.

Uno de sus principales diferenciales es el uso de herramientas como RPA e inteligencia artificial, aplicadas al análisis tributario. Pero la tecnología, aclaran, no reemplaza el criterio profesional: lo potencia. El objetivo es claro —según su equipo—: que las empresas tomen decisiones informadas, identifiquen riesgos y descubran oportunidades de ahorro legal antes de que lleguen las sanciones.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]