Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
En los primeros tres años del actual gobierno, aumentaron los pobres en 3.8 millones de personas: CONEVAL. · Preferencia a programas sociales y descuido de inversiones para infraestructura nacional. Los programas sociales del actual gobierno, no combaten la pobreza sino al contrario, la acentúan.
La pobreza económica y de desarrollo social de los mexicanos se acentúa cada vez más. De 126 millones de habitantes que tiene el país (datos del INEGI de 2020) 55.7 millones están ahora mismo en condiciones de pobreza, incluidos más de 10.8 millones que enfrentan una situación de pobreza extrema; esto equivale a un crecimiento del 24 por ciento, con relación a 2018.
Los incrementos sumados (pobreza y pobreza extrema) en los primeros dos años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador –los datos corresponden a 2019 y 2020—aumentaron en 3.8 millones de personas, con mayor afectación a la población rural y a los habitantes de las áreas periféricas urbanas de todo el país.
De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de los Programas Sociales (CONEVAL) del gobierno federal, en los primeros dos años de gestión, 2019 y 2020, el número de pobres señalado, padece desnutrición por una alimentación incompleta y, además, carecen de esquemas apropiados de vivienda y la educación es deficiente.
La caída de los ingresos de la población económicamente activa, se ha debido a varios factores, entre los que destacan la falta de planeación económica en todas las ramas productivas; a la ruptura de acuerdos entre el gobierno y el sector privado; en la baja promoción de inversiones extranjeras en México, y en la creencia del propio presidente de que todo lo puede hacer el gobierno.
En el caso particular de nuestro país, coincidió la pandemia con el inicio de un gobierno sin experiencia en administración pública. Se le ocurrió concentrar los recursos presupuestales en una gran bolsa y, de manera conjunta con la Cámara de Diputados, dominada por legisladores del partido político en el poder, distribuirlos a conveniencia.
Así, se dio preferencia al desarrollo de una serie de programas sociales y a la aplicación de grandes inversiones con cargo al presupuesto federal, sin considerar la opción de compartir inversiones con los demás sectores nacionales e incluso con financiamientos externos.
Los grandes proyectos de infraestructura hidráulica, por ejemplo, se financiaron en el pasado con recursos nacionales y de procedencia extranjera. De lo contrario, jamás hubiera llegado México a ser el sexto en el mundo, con superficies agrícolas incorporadas a sistemas de riego. En la actualidad no hay presupuesto para incorporar nuevas tierras con fines de irrigación.
El gobierno de México se ha conformado con el creciente ingreso de divisas o remesas que envían nuestros connacionales como producto de su trabajo en Estados Unidos, que, en los últimos dos años, han llegado a promedios de 40 mil millones de dólares anuales.
Los programas sociales del actual gobierno, hay que señalarlo, no significan ser la contraparte de la pobreza; no la contrarrestan, sino al contrario, la acentúan. El gobierno sufre para cumplir con las promesas del presidente AMLO. No hay empleos formales ni inversiones para ampliar la infraestructura nacional, salvo para los proyectos que son íconos de la política gubernamental: Dos Bocas, Aeropuerto de Santa Lucía y Tren Maya. Pare usted de contar.
Por: Pascacio Taboada/Jorge Martínez
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP