Connect with us

Viral

Mincetur: Chavimochic III garantizará seguridad alimentaria mundial – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por: Raúl Gastulo Palacios

El 30 de junio de este año, el Poder Ejecutivo firmó la adenda con el gobierno regional de La Libertad para culminar las obras de la presa Palo Redondo, con lo cual hace realidad la reactivación del Proyecto Especial Chavimochic-Etapa III, el cual estuvo paralizado por más de cinco años.

De acuerdo con el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews, esta es una noticia transcendental no solo para el Perú, sino también para la región y el mundo, toda vez que su aporte a la producción agrícola del país contribuirá a garantizar la seguridad alimentaria global.

“En la actualidad hay un problema de seguridad alimentaria a escala global y el Perú es uno de los pocos países que aparece como proveedor de alimentos al mundo. Por consiguiente, este megaproyecto nos puede ayudar a consolidar esta seguridad alimentaria mundial”, sostiene en entrevista con el Diario Oficial El Peruano.

Afirma que el megaproyecto permitirá una reducción de precios en los productos, lo cual eleva su competitividad en los mercados internacionales.

“El proyecto de Chavimochic también impactaría en los precios de los productos agrícolas. Obviamente, cuando mejoran los costos, la competitividad y ello puede repercutir en mejores precios en el mercado”, anota el ministro.

Señala además que en el Perú existe la necesidad de viabilizar proyectos de irrigación, a fin de extender la frontera agrícola y optimizar la productividad.

“Hay otro desafío en el país, que es incorporar el agro de la sierra y la selva al boom de las agroexportaciones. Por eso, es fundamental la ejecución de megaproyectos como Chavimochic III o Majes Siguas II”, subrayó.

El ministro prevé que con el Proyecto Especial Chavimochic-Etapa III se dinamizarán las exportaciones de productos provenientes de la hortofruticultura, es decir, vegetales y frutas frescos.

“El Perú está creciendo significativamente en la exportación de paltas, hoy somos el número dos en el ámbito mundial después de México. Con Chavimochic también se dinamizarán los envíos de espárragos, berries –principalmente arándanos– y uvas frescas”, proyecta.

Agroexportaciones

A su turno, el jefe de la unidad gerencial de infraestructura de riego y drenaje del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Alfredo Suárez, calcula que con la operación al 100% del Proyecto Especial Chavimochic-Etapa III, las agroexportaciones crecerían cerca de 20% en los próximos años.

“En la actualidad, las agroexportaciones se encuentran alrededor de los 10,000 millones de dólares. Esperamos que la tercera etapa de Chavimochic impacte en los envíos en un 20% más”, declara en entrevista al programa Económika de Andina Canal Online.

El funcionario precisa que con Chavimochic III se irrigarán 144,000 hectáreas, de las cuales 63,000 serán áreas nuevas.

“El desarrollo no solo vendrá del lado agrícola, sino también del lado social, pues el proyecto contempla la construcción de redes de agua potable y una central hidroeléctrica que alimentará el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional”, destaca.

De acuerdo con la información proporcionada, estudios preliminares revelan que la inversión total del proyecto bordea los 800 millones de soles, de los cuales 560 millones estarán comprometidos en la culminación de la presa Palo Redondo.

“El Midagri será responsable, mediante un acuerdo de Gobierno a Gobierno, de la culminación de la presa más otras obras conexas. En tanto, el gobierno regional de La Libertad se encargará de terminar el canal madre de 128 kilómetros, el cual llegará hasta las pampas de Urricapi en el distrito de Paiján, en la provincia de Ascope”, explica.

Plazos

Suárez detalla que se espera que para fines de setiembre de este año se firme el contrato de Gobierno a Gobierno. “Luego de la firma se iniciarán los estudios del expediente de saldo para luego comenzar la construcción, la cual está proyectada para el próximo año”, informa.

Apunta que la duración de las obras está proyectada entre 30 y 36 meses, por lo que el Proyecto Especial Chavimochi-Etapa III estaría listo en el 2027.

“La nueva presa también ayudará a mitigar los impactos del cambio climático, toda vez que su capacidad de 400 millones de metros cúbicos permitirá captar el agua que pueda generarse en un período de fuertes lluvias, como ocurren durante los Fenómenos El Niño que se presentan periódicamente en nuestro país”, agrega.

Más de 30,000 familias se beneficiarán con destrabe de Chavimochic III

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, participó en la ceremonia en la que se firmó la Adenda 004-2023, que dispone la ejecución del canal madre necesario para el desarrollo de esta obra, con la que se busca promover la irrigación y el desarrollo agrícola en el norte del país. “La firma de la adenda del proyecto Chavimochic refleja el compromiso de las autoridades y sociedad civil con esta obra emblemática que se convertirá en una realidad. Estos son hechos y no palabras”, manifestó.

El documento fue firmado por la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, y el gobernador regional de La Libertad, César Acuña. Esa cartera ministerial asumirá la responsabilidad del desarrollo de lo indicado en esta adenda.

Con la ejecución de la tercera fase del proyecto se incorporarán 63,000 nuevas hectáreas de tierras y se mejorarán las condiciones de riego de otras 48,000. Con ello, 32,375 familias de agricultores se verán beneficiadas y se generarán más de 150,000 empleos. Esto permitirá además atender las demandas de agua para riego de 144,385 hectáreas de los valles del Chao, Virú, Moche y Chicama.

Datos

  • En el 2024 se estaría iniciando la construcción de saldo de obra de la presa Palo Redondo, la cual presenta un avance de 85% de construcción. En lo que resta del 2023 se realizarán los procedimientos respectivos.
  • Chavimochic III permitirá atender demandas del recurso hídrico de riego de 144,385 hectáreas de los valles del Chao, Virú, Moche y Chicama, utilizando el potencial hídrico del río Santa.
  • El megraproyecto hídrico se ejecutará bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, el cual es un mecanismo que acelera los procedimientos a fin de garantizar ofertas de mayor calidad
  • La Etapa III del proyecto Chavimochic está ubicado en la zona costera de las provincias de Virú, Trujillo y Ascope de la región La Libertad, en el área que abarca desde el río Santa hasta las Pampas de Urricape.

Visitas 9



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]