Funcionario tuvo excelente desempeño en la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa.
Con la finalidad de reconocer el esfuerzo y el compromiso de los gestores que alcanzaron los máximos puntajes en la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa, el Ministerio de Educación (Minedu) gestionó una beca de estudios para el profesor Percy Chávez Idrogo, director de la UGEL Bambamarca de la región Cajamarca, por su excelente desempeño en la mencionada comunidad virtual durante el año 2021.
La beca de estudios será en el Programa de Especialización en Metodologías Ágiles de la Universidad del Pacífico, que tiene una duración de 5 meses y está valorizada en 12 900 soles. La referida especialización otorga las habilidades necesarias para la implementación de metodologías como Design Thinking, Lean Startup, SCRUM y KANBAN, que serán ofrecidas en tres módulos.
Esta beca incluye además la certificación de Team Kanban Practitioner (TKP), aplicado a dirección de proyectos de gestión.
“Nuestra forma de trabajo tiene un enfoque territorial orientado al ciudadano y busca el desarrollo integral de los estudiantes de las instituciones educativas”, señaló el profesor Chávez.
La Comunidad de Práctica de Gestión Educativa es una comunidad virtual para la promoción del interaprendizaje con el intercambio de experiencias, iniciativas y prácticas desarrolladas por las direcciones regionales de Educación (DRE) y las unidades de gestión educativa local (UGEL). En ella, los gestores educativos pueden contar con acompañamiento especializado para el desarrollo de sus iniciativas y buenas prácticas.
El Minedu invita a todos los directivos, jefes y especialistas de las DRE y UGEL a participar en la Comunidad de Práctica de Gestión Educativa, donde podrán compartir y fortalecer las buenas prácticas que desarrollan en sus regiones. Asimismo, exhorta a los servidores de los gobiernos locales a que implementan acciones de gestión educativa en articulación con las UGEL de su jurisdicción.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.