Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura: Amazonas contará con un Parque Cultural Bicentenario, accesible y moderno

Webmaster

Published

on


Estará en la ciudad de Chachapoyas, que próximamente tendrá un espacio público, cuya infraestructura ecológica, cultural y accesible, promueva la identidad y los valores ciudadanos.

En Amazonas, la Municipalidad Provincial de Chachapoyas entrega al Ministerio de Cultura, a través de un acto protocolar, el terreno donde se construirá próximamente el Parque Cultural Bicentenario, para lo cual se llevará a cabo la elaboración del expediente técnico correspondiente, por un plazo de 85 días calendario. La obra tendrá un presupuesto de S/. 1,001,110.10 soles. 

Este terreno tiene un área de 75,041.70 m2 y está ubicado en el lote N° 2 en el sector el Molino, distrito y provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas. Asimismo, el mencionado gobierno provincial hizo entrega del plano de ubicación y localización georreferenciados; así como el acta de libre disponibilidad del terreno.

En esta ceremonia participaron los regidores Marie Ann Corbera Rodríguez, Jhony Castillo Tomanguilla, Kitt Collazos Silva y Luis Bonifás Arista; y Eguer Mas Mas, gerente Municipal, en representación de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas; la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Chachapoyas, Jesús Esther Lozano Maldonado; la representante de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), Claudia Zapata Rivera; el representante de la Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales; y los funcionarios de las empresas a cargo de elaborar el expediente técnico y los que harán la supervisión del mismo.

Al respecto, la directora de la DDC destacó la importancia de este proyecto para la región. «La fecha de hoy es trascendente en la vida de Chachapoyas, este 29 de noviembre se cumple otro pasó en ese camino trazado para contar en la ciudad con un parque que conmemora la libertad lograda hace doscientos años un lugar en el que además de rememorar y valorar nuestra historia, todas las familias de la ciudad y de la región podrán disfrutar de un espacio público, de esos que ahora escasea en la ciudad», expresó Jesús Esther Lozano.

Cabe destacar que, el Ministerio de Cultura, a través la Unidad Ejecutora 008: Proyectos Especiales, es responsable de la elaboración de los expedientes técnicos para la construcción del Parque Cultura Bicentenario, en la provincia Chachapoyas. De esta manera, la región contará con un espacio público de infraestructura ecológica y cultural, que promueva la identidad cultural y los valores ciudadanos.

La finalidad del mencionado proyecto es fortalecer el orgullo, la identidad cultural y los valores en la población de la ciudad, enmarcados en la Política Nacional de Cultura al 2030 (Decreto Supremo N° 09-2022-MC) y en la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 (Decreto Supremo N° 12-2021-MC)

Es importante señalar que, la implementación de este proyecto de inversión se realiza en el marco al Convenio de Administración de Recursos entre el Ministerio de Cultura y la OEI, suscrito el pasado 30 de noviembre de 2021 y cuya denominación es “Servicio de asistencia para la implementación de los proyectos. Creación de servicios culturales a través del parque cultural bicentenario en seis regiones priorizadas: Puno, San Martín, Junín, Cajamarca, Cusco y Amazonas”. El referido convenio cuenta con un presupuesto de S/ 9,737,000 soles.

En ese sentido, la OEI ha realizado el proceso de selección y contratación de la firma a cargo de la elaboración y supervisión de la elaboración del expediente técnico del Proyecto de Inversión, cuya denominación es “Creación de Servicios Culturales para la Participación de la Población en las Industrias Culturales y las Artes en los Parques Culturales Bicentenario El Molino, del distrito de Chachapoyas, Provincia de Chachapoyas, Departamento de Amazonas”, con Código Único de Inversión – CUI: 2498352.

Es necesario precisar que, el Parque Cultural Bicentenario de Chachapoyas contará con los mismos componentes de sus pares en otras regiones, pero su diseño será único y ecológico, de acuerdo al carácter particular que identifica a la ciudad. Su diseño específico garantizará condiciones ambientales óptimas para el desarrollo pleno de diversas actividades culturales y económicas, con el fin de contribuir en la construcción de ciudades más equitativas y sostenibles.

Por ello contará con un área ecológica, una explana cultural, una biblioteca comunitaria, un centro cultural y un centro de recursos para a la ciudadanía.

En toda su extensión tendrá la particularidad de contar con espacios interactivos y audiovisuales que contarán a sus visitantes la historia y cultura de la ciudad. Además, haciendo uso de las nuevas tecnologías, tendrán internet libre y espacios para la realización de actividades culturales. De igual forma, será un parque inclusivo dado que contará con diversos elementos bajo estándares de accesibilidad para personas con discapacidad; así como zonas de esparcimiento y servicios higiénicos ecológicos.

Cabe indicar que, mediante Resolución Ministerial N°000394-2021-DM/MC, de fecha 31 de diciembre de 2021, se aprueba la transferencia financiera a favor de la OEI y encarga a la Unidad Ejecutora 008: MC Proyectos Especiales, realizar el seguimiento de la ejecución física y financiera para la implementación de los Proyectos Parque Bicentenario.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]