Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural a cuatro unidades bibliográficas de la obra “El pez de oro: retablos del Laykhakuy” (1957)

Webmaster

Published

on


El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación cuatro unidades bibliográficas de la obra, “El pez de oro: retablos del Laykhakuy” (1957), de autoría de Arturo Pablo Peralta Miranda, conocido por el seudónimo de “Gamaliel Churata”. Estos ejemplares, pertenecen a la Biblioteca Nacional del Perú y a la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Arturo Pablo Peralta Miranda (1897-1969) es un escritor puneño, que adoptó el seudónimo de “Gamaliel Churata”, para entregar una compleja obra en cuyo centro se encuentra el deseo de extraer al hombre andino de la marginalidad a la que había sido postergado.

El autor buscó reafirmar su yo desde una mirada que posee un sentido decolonial (Espezúa Salmón, 2019). Es una de las voces más originales e importantes para expresar la racionalidad andina como forma de literatura nacional americana expresada en la reivindicación del elemento andino (Usandizaga, 2009).

“El pez de oro: retablos del Laykhakuy”, fue publicada en 1957. Es la primera y única novela de Arturo Pablo Peralta Miranda, “Gamaliel Churata”.

Es una obra de largo aliento, cuya escritura se inició muchos años antes de su publicación, como señala la introducción, titulada “Previas sean dos palabras”, donde indica el autor que la obra se empezó a gestar en 1927 (Ayala Olazával, 2017). Su creación fue interrumpida por diversas causas, como la destrucción de los ejemplares durante el incendio intencionado de la imprenta donde eran producidos hacia 1930 (Di Benedeto, 2019).

Las respectivas cuatro unidades bibliográficas corresponden a la primera edición de la novela, “El pez de oro: retablos del Laykhakuy”, publicada por la Editorial Canata, de Bolivia en 1957.

En términos materiales, las cuatro unidades bibliográficas presentan singularidades que las diferencian de otros ejemplares. Entre ellas observamos dedicatorias autógrafas de Arturo Pablo Peralta Miranda “Gamaliel Churata” al intelectual puneño Ernesto More (1897-1980), y al médico arequipeño, doctor Honorio Delgado, así como una anotación de donación del Ministerio de Educación de Bolivia del año en que fue publicada la obra (1957) y sellos de las instituciones que las custodian: la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Biblioteca Nacional del Perú.

Obra 5 metros de poemas
El Ministerio de Cultura también declaró Patrimonio Cultural de la Nación a tres unidades bibliográficas de la obra, “5 metros de poemas” (1927) de autoría de Carlos Oquendo de Amat, pertenecientes a la Biblioteca Nacional del Perú y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Carlos Oquendo de Amat nació en Puno en 1905. Fue un poeta representante de la vanguardia latinoamericana. Su vida, breve y aquejada por dificultades económicas, persecución política y encarcelamiento, produjo un solitario libro de poemas que es considerado, sin embargo, como una de las piezas cumbre de la literatura peruana.

El único libro publicado por Carlos Oquendo de Amat, “5 metros de poemas” es uno de los textos más importantes del vanguardismo peruano. Es un libro original desplegable como un acordeón, con una extensión cercana a los cinco metros, compuesto por 18 poemas.

Las respectivas unidades bibliográficas, corresponden a la primera edición del poemario, “5 metros de poemas”. Esta edición salió de las prensas de la editorial Minerva, fundada por los hermanos Julio César y José Carlos Mariátegui.

En términos materiales, las tres unidades bibliográficas presentan singularidades que las diferencian de otros ejemplares. Destaca entre ellas una dedicatoria autógrafa de Carlos Oquendo de Amat y sellos del poeta y diplomático peruano Ricardo Peña Barrenechea, así como, marcas de propiedad de las instituciones que los resguardan: la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Biblioteca Nacional del Perú.

Se concluye que la importancia, valor y significado de la obra, “5 metros de poemas”, radica en que, pese a ser el único libro publicado por Carlos Oquendo de Amat, constituye una de las obras más importantes del vanguardismo peruano, siendo considerado como una de las piezas cumbre de la literatura peruana del siglo XX.

Asimismo, las tres unidades bibliográficas son ejemplares de la primera edición, escasas actualmente debido que solo se produjeron trescientos ejemplares, reuniendo las condiciones para integrar el Patrimonio Cultural de la Nación.

Estas dos resoluciones, al igual que la declaratoria de Patrimonio Cultural a las once unidades hemerográficas (1926-1928) del Boletín Titikaka, publicado por el grupo Orkopata de Puno, fueron entregadas el último jueves 25 de enero en Puno, por parte de la Biblioteca Nacional del Perú.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]