Arte y Cultura
Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la expresión cultural Chimaycha con Chinlili de Ayacucho

Por constituir una práctica performativa y ritual de esta parte del Perú; así como un marcador sonoro de identidad de las comunidades que lo practican.
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la expresión cultural Chimaycha con Chinlili de las provincias de Cangallo, Fajardo y Huamanga en el departamento de Ayacucho, por constituir una práctica performativa y ritual; así como un marcador sonoro de identidad de las comunidades que lo practican.
La expresión recibe el merecido reconocimiento, además, por ser un vehículo de transmisión y difusión activa mediante dinámicas sociales de cortejo, competencia e integración de conocimientos asociados con la construcción y ejecución de instrumentos musicales distintivos y la constante creación de repertorios propios y la ejecución de formas coreográficas.
La Chimaycha con Chinlili es una expresión cultural que conjuga música, canto, baile, fiesta y memoria que es practicada en tres de las once provincias del departamento de Ayacucho. Específicamente, se ha identificado su práctica en los distritos de Chuschi, María Parado de Bellido y Totos, en la provincia de Cangallo; en los distritos de Sarhua, Vilcanchos, Huamanquiquia, Alcamenca y Huancaraylla, en la provincia de Fajardo; y en las comunidades campesinas del distrito de Vinchos, en la provincia de Huamanga.
La representación y transmisión de la Chimaycha con Chinlili se da en el contexto de festividades tradicionales de las comunidades y pueblos donde se practica. Se trata de una expresión musical asociada al ciclo agrícola y ciclo de vida de sus cultores en el campo que acompaña sus recorridos y espacios de encuentro.
Testimonios recogidos para el expediente técnico mencionan que, tiempo atrás, esta expresión también era conocida con otros nombres asociados a los momentos en que se ejecutaba, como: purikaramusun urqupi (caminemos juntos por la puna), pasiakaramusun pasñacha (paseemos jovencita), minkanakaramusun (acordemos encontrarnos) o hakuchik pukllaramusun (vamos a jugar), todas ellas prácticas propias de la vida en comunidades rurales.
El contexto cultural de la Chimaycha sería principalmente el pukllay, institución originaria quechua, ocasiones de encuentro y confraternidad entre jóvenes, la cual tiene lugar en distintos momentos del calendario productivo de las comunidades.
En el distrito de Chuschi, uno de los contextos más tradicionales en los que se ejecuta la Chimaycha es la bajada de ganado o vacayaykuy que se realiza el 24 de junio de cada año, cuando los comuneros arrean al ganado vacuno desde los doce barrios del distrito con dirección a la zona de Huayllapucru.
Otra ocasión en que se escucha la Chimaycha, es durante la Semana Santa, en el momento de la repartición de los panes cuando repican las campanas, se toman ponches y se revientan cohetes en señal de celebración durante el Sábado de Gloria.
Fuera del contexto festivo, la Chimaycha acompaña matrimonios, el wawa pampay (entierro de niños) y en los aniversarios de las comunidades y distritos. Asimismo, hay lugares significativos asociados a su práctica tales como la pampa de Patario, en la comunidad de Quispilaccta; la plaza de Lindero y Chimaycha, en el distrito de Sarhua, y Wankaray Pata, lugar de confluencia de diversas localidades como Sarhua, Huarcaya, Auquilla, Tomanga y a veces Cocas y Lucanamarca.
Sobre el Chinlili
El Chinlili es un instrumento cordófono de cuerda, propio de la zona central de la cuenca hidrográfica del río Pampas, principalmente en las jurisdicciones de las provincias de Cangallo y Fajardo, utilizado exclusivamente para ejecutar la Chimaycha, acompañado del canto a dúo de varones y mujeres jóvenes; estas últimas se caracterizan por voces muy agudas, marcando una sonoridad especial.
Se trata de un cordófono adaptado de la viguyla y muy parecido al charango. Su nombre provendría de la onomatopeya «chinlin chinlin», derivado del timbre agudo que produce el punteo o pique de sus cuerdas. El Chinlili emplea ocho cuerdas metálicas divididas en seis órdenes simples o dobles.
La tradición oral señala que el Chinlili sería resultado de la adaptación de la viguyla y adaptado para poder llevarlo con facilidad en los recorridos de los comuneros por el campo y, especialmente, para poder ser fácil de ocultar en los ponchos o mantas de los jóvenes que se desplazaban y escondían de los padres.
La ejecución del Chinlili, antiguamente eran solo de los varones quienes se dedicaban a tocar el instrumento, pero desde hace algunas décadas, su uso se ha extendido a las mujeres.
Sobre el baile de Chimaycha
En cuanto a las características del baile asociado a la música de la Chimaycha, los danzantes recrean escenas de la vida comunal, incluyendo memorias de la vida michiy, del atipanakuy, espacios de competencia incluyendo pruebas de resistencia física, y el tradicional lapyay que consiste en golpear con la palma de la mano el pecho del contrincante buscando que caiga o pierda el equilibrio.
La Chimaycha es un vehículo para la expresión de la memoria, la cosmovisión y la vida cotidiana de las comunidades donde se ejecuta. Ello incluye la creación de composiciones en las que se difunden demandas y críticas a las autoridades o a la situación social que vive la localidad y el país.
El aprendizaje de la Chimaycha con Chinlili se caracteriza por la naturalidad con la que niños y niñas lo incorporan como parte de su vida en comunidad, al participar desde muy pequeños en las festividades religiosas y civiles, en las que hay música, canto, baile y fiesta. Por todo ello, la expresión es ahora Patrimonio Cultural de la Nación.
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP