Arte y Cultura
Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la festividad de la Amargura del Señor de la Caridad de Moquegua

Por ser una expresión de gran significado para sus comunidades, anexos y caseríos, que une la devoción religiosa con las tradiciones costumbristas de la región, y que mantiene viva la tradición oral.
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad de la Amargura del Señor de la Caridad del distrito La Capilla, de la provincia General Sánchez Cerro, departamento de Moquegua, por ser una expresión de gran significado para sus comunidades, anexos y caseríos, que une la devoción religiosa con una serie de tradiciones costumbristas de la región.
Mediante Resolución Viceministerial N.º 000002-2024-VMPCIC/MC, la referida festividad fue declarada, además, porque destaca la música, gastronomía y la tradición oral de Moquegua, convirtiéndose en un vehículo de identidad para las diversas generaciones que mantiene viva la tradición oral, memoria e historia del distrito. La solicitud fue presentada por la Municipalidad Distrital La Capilla.
LaFestividad de la Amargura del Señor de la Caridad es un acto celebrativo ritual que data de la época de la colonia, instaurada debido a los procesos de evangelización de las órdenes religiosas misioneras en el territorio, como el caso de los misioneros Franciscanos que llegaron a Tacna y Moquegua.
Durante el siglo XX, y hasta la década de 1960, la festividad fue asumida por los denominados devotantes, pobladores y familias del distrito La Capilla comprometidos a realizar y financiar las actividades celebratorias en los lugares tradicionales de la capital del distrito, conocidos como la huerta grande y el olivo.
Su forma de organización se modificó con la creación de la Asociación de la Hermandad del Señor de la Caridad del distrito La Capilla, el 19 de noviembre del año 2012, con el objetivo de salvaguardar la festividad, promover la fe y el culto al Señor de la Caridad. En la actualidad, esta ejerce la representación de los devotos ante las autoridades.
Asimismo, los devotos testimonian que el Señor de la Caridad tiene atributos de curación y protección que han hecho posible que, en periodos adversos, las personas creyentes puedan sobrellevar sus aflicciones. Esto ha propiciado que sea nombrado patrón jurado del distrito. Su relación con la población capillana se manifiesta en diversos contextos como asociaciones y grupos de residentes en otros departamentos, haciendo posible mantener la identidad y el tejido social del distrito a través de la festividad, y garantizando su continuidad hacia nuevas generaciones.
Desde 1956 los residentes capillanos en Lima acordaron adquirir un cuadro de la imagen del Señor de la Caridad y, a partir de los años siguientes, celebrar un homenaje a su festividad ocho días antes de la fiesta principal del distrito. Actualmente, esta se realiza en el Club Departamental de Moquegua y la ceremonia consta de misa y almuerzo de confraternidad con mucha concurrencia.
Asimismo, desde el año 2003, en Arequipa, la Asociación de Capillanos Residentes, celebran también la Festividad de la Amargura del Señor de la Caridad en los distritos de José Luis Bustamante y Characato, a la que se denomina la Octava del Señor de la Caridad, por realizarse ocho días posteriores a la fiesta en el distrito, y para lo cual se emplea una réplica de la imagen original.
Sobre la fiesta
La imagen del Señor de la Caridad está ubicada en el Templo de la Vice Parroquia San Francisco de Asís, donde la novena incluye el rezo del santo rosario de los cinco misterios, con letanías y oración final.
LaFestividad de la Amargura del Señor de la Caridad se compone de tres días de celebración durante la tercera semana de cuaresma, tiempo que precede la pascua. La víspera se celebra cada tercer sábado de cuaresma, en el que residentes y devotos de diversas localidades se dirigen al templo para visitar la imagen y participar del rezo del rosario y la misa, realizándose la actividad de la entrada de ceras.
Anteriormente, durante este día los agricultores del distrito de La Capilla, Challahuayo y Sahuanay colocaban en el anda del Señor de la Caridad racimos de frutas ya que, en la creencia local, las frutas bendecidas adquirían cualidades curativas. Acompañados de una banda de música, los devotos ofrendan velas, cirios, vestidos, manteles, flores, ornamentos y candelabros para el altar mayor, las que son guardadas en baúles. Por la noche continúa la celebración de la víspera con la tradicional quema de castillos, concierto de música y el compartir de ponche y panes artesanales.
Durante la festividad, muchas familias abren sus puertas para atender a la población con platos tradicionales a los que llaman picantes, entre los que destacan la chanfainita con chicarrón y el chupe de camarón. Se acompaña con bebidas de fermentado de higo denominado chimbango, o con la chicha de guiñapo a base de maíz blanco o de maíz morado, contando también con una variedad de panes artesanales.
El tercer domingo de cuaresma, día central de la festividad religiosa, inicia a las seis de la mañana con la troya del alba acompañada de la banda de músicos. Luego se sirve el tradicional adobo, acompañado del pan artesanal de trigo. A las diez de la mañana se realiza la misa de los difuntos por aquellos que hayan partido el año anterior a la fiesta, y se desarrolla la romería en el cementerio la cual suele tener una banda de músicos para interpretar yaravíes.
El anda del Señor de la Caridad es un cristo crucificado adornado con una diversidad de flores traídas por familias comprometidas. La población local de la capital, anexos y caseríos pueden cargar la imagen. Además, se hace presente una cuadrilla proveniente del distrito de Paucarpata de la ciudad de Arequipa quienes, vestidos con túnicas de color vino de concho, sogas de color amarrillo, llevando en el pecho una escarapela del Señor de la Caridad, visitan la localidad para cargar el anda en un tramo del recorrido. Generalmente su visita es para acompañar la procesión del día central.
El recorrido de la procesión del Señor de la Caridad a la huerta grande es precedido por un estandarte de la Cruz de Cristo, acompañada a los lados por dos cirios encendidos para iluminar el camino. Asimismo, y según creencia de los devotos, se lleva encendido el incensario para ahuyentar espíritus malignos. Acompañan devotos, fieles y peregrinos quienes en diferentes momentos del recorrido hacen rezo y cantan canciones religiosas, alternándose con la banda de músicos.
El último día de celebración, durante la mañana, se realiza la troya de bombardas de los pueblos de Vinomore y Sahuanay. Luego, se realiza una misa en honor a la imagen del Señor de la Caridad ofrecida por los fieles, para luego llevarla en procesión acompañada por devotos que rezan y cantan canciones religiosas.
Arte y Cultura
¿Eres docente de colegio público? Conoce cómo acceder a una beca gratuita para capacitarte

Si eres docente de Educación Básica Regular (inicial, primaria o secundaria) en una escuela pública, ya puedes acceder a una de las 250,000 becas virtuales y gratuitas que ofrece la Fundación Romero, en alianza con el Ministerio de Educación (MINEDU), para fortalecer tus competencias y ayudarte a ascender en la carrera pública magisterial.
Estos programas están certificados por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), lo que los hace válidos como parte de la evaluación para el ascenso magisterial, de acuerdo con los lineamientos de la Ley de Reforma Magisterial y su norma técnica.
¿Qué cursos puedes llevar?
Podrás elegir entre dos rutas de aprendizaje virtual, diseñadas especialmente para fortalecer tus habilidades pedagógicas, personales y digitales:
- Habilidades Socioemocionales (113 horas): Comunicación efectiva, trabajo en equipo, empoderamiento, desempeño laboral eficiente, innovación, entre otros temas, que contribuirán a mejorar la convivencia escolar y crear un ambiente de trabajo positivo.
- Habilidades Digitales y Emprendimiento (123 horas): Competencias digitales, finanzas personales, innovación y liderazgo para integrar mejor la tecnología en tu enseñanza y potenciar tu desarrollo profesional.
¿Cómo inscribirte?
- Ingresa a www.becasgruporomero.pe
- Haz clic en el convenio «MINEDU – Docentes»
- Completa el formulario con tus datos
- Selecciona la ruta de aprendizaje y los programas que más te interesen
Recuerda que estas becas no requieren una evaluación previa ni ningún tipo de pago. Los cursos se dictan de manera asincrónica a través de la plataforma Campus Virtual Romero, por lo que puedes avanzar a tu propio ritmo, desde cualquier lugar del país. Al finalizar, recibirás un certificado acreditado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), que podrás presentar como parte de tu proceso de ascenso en el escalafón magisterial.
Con esta iniciativa, la Fundación Romero busca impulsar el desarrollo profesional de los docentes y facilitar el acceso a formación continua de calidad, sin barreras económicas ni geográficas. Esta es una oportunidad única para seguir creciendo como educador y contribuir al fortalecimiento de la educación pública en el Perú.
Actualidad
Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.
El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578
Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.
Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025
Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP