Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura inauguró edición de diciembre de “Ruraq maki, hecho a mano. Nuestra Cultura es el mejor regalo”

Webmaster

Published

on


Exposición – venta reúne a artesanos y artistas tradicionales de 123 colectivos de diferentes regiones del país. El ingreso es libre, hasta el 18 de diciembre.

El Ministerio de Cultura inauguró una nueva edición de ‘Ruraq maki, hecho a Mano. Nuestra cultura es el mejor regalo’, la exposición – venta más importante del Perú, que este año reúne en la sede principal del Ministerio de Cultura a más de 120 colectivos de maestros y maestras artesanos tradicionales de 23 departamentos.

Este evento es el más importante porque permite a las artesanas y artesanos, mostrar su arte popular y tradicional con el objetivo de resaltar el valor de cada pieza artesanal, su historia y su significado.

“La Política Nacional de Cultura al 2030 nos señala y nos marca la línea para poder proteger, salvaguardar, investigar y fomentar la cultura inmaterial y en el marco de esto, estamos repotenciando el tema de Ruraq maki con lineamientos técnicos”, dijo la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez, al momento de inaugurar la exposición – venta.

La viceministra indicó que la finalidad es que sea sostenible en el tiempo para poder tener un Ruraq maki más inclusivo y mucho más grande, y que el Perú y el mundo sepa de nuestro arte. Esta fiesta es de ustedes y de la ciudadanía en general”, dijo Janie Gómez, dirigiéndose a los artesanos y público en general. En la ceremonia también participaron la congresista Silvana Robles; la directora general de Patrimonio Cultural, Josefa Nolte y Miguel Ángel Hernández, director de Patrimonio Inmaterial.

La exposición-venta Ruraq maki, hecho a mano estará abierta al público del 8 al 18 de diciembre, en la sede central del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. El ingreso peatonal será por la avenida Javier Prado y el vehicular por la Calle del Comercio. Se realizará con todos los protocolos de bioseguridad para espacios públicos y no se requerirá inscripción para el ingreso. 

Por décimo quinto año consecutivo, Ruraq maki permitirá a las familias y amantes de las artesanías y productos hechos a mano, además de apreciar nuestra diversidad cultural, encontrar el regalo perfecto para esta navidad. También, se podrá disfrutar de otras expresiones como la extraordinaria cocina regional; así como presentaciones de música, danza y cine, entre otras.

Como en todas las ediciones, se realizarán talleres demostrativos. Estos tienen el propósito de dar a conocer al público visitante las diversas técnicas artesanales peruanas y permiten que los maestros artesanos participantes intercambien experiencias y conocimientos relacionados a sus respectivas prácticas artísticas.

En esta ocasión, el Ministerio de Cultura vuelve a impulsar la descentralización de Ruraq maki, con la realización de ediciones macro regionales, lo que significa la reactivación económica de más de 200 colectivos de artistas tradicionales, que conforman uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria en nuestro país. Es así que, en simultáneo se inauguraron las ediciones macro regionales se inauguraron en La Libertad, San Martín (Lamas) y Tacna.

Otra de las atracciones se encuentra en la sala Mochica del Ministerio de Cultura, donde el público encontrará la exposición “Navidad es Jesús”, que reúne a 21 nacimientos ganadores del Concurso Nacional de Nacimientos de Ayacucho, Junín y Huancavelica, que desde hace 18 años es organizado por el Instituto Cultural Teatral y Social- ICTYS.

Información adicional

Este año participan por primera vez, la Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa del pueblo Awajún (Amazonas), la Asociación de Mujeres Indígenas de Sarhua (Ayacucho), el taller de imaginería  de Donato Ramos (Ayacucho), la Asociación de Artesanos Caserío Chugurmayo conformado por tejedoras del distrito de Sorochuco (Celendín, Cajamarca) y la Asociación Las Artesanas de Rodeobamba – Cachachi integrada también por tejedoras (Cajamarca). 

Participa también el taller de talabartería de Melquiades Condori Ramos (Cusco), el taller de máscaras de Eduardo Luis Palacio Concha (Cusco) y en el rubro de la textilería la Asociación Eto Tsireri-Arte Matsigenka del distrito de Megantoni, La Convención (Cusco).

Asimismo, recibimos también con mucho entusiasmo a la Asociación Picaflor que reúne a tejedoras del Centro poblado de Tambogan (Huánuco), la Asociación Comunal Intercultural Tsinanejegi Antaneroegi de San Antonio de Sonomoro (Junín) integrada por mujeres del pueblo Nomatsigenka, la Cooperativa Artesanal Mochicas cuyas socias continúan de la tradición del tejido en palma macora (Lambayeque) y el ceramista Leonidas Orellana Castro (Lima). 

Además, se da la bienvenida al taller de Virginia Vargas, artesana tradicional del pueblo Huitoto – Murui (Loreto), la Asociación Cultural Caure Chimaxügü del pueblo Ticuna (Loreto), el colectivo Kaludi del pueblo Urarina, la Asociación de Artesanas Masheke de la Comunidad Nativa Sonene del pueblo Ese Eja (Madre de Dios), Asociación de Artesanas Serets de Ñagazu del pueblo Yanesha (Pasco), el taller de talla en madera de Oscar Aquino Ipanaque (Piura), Asociación de tejedoras Artesanas Chuspa de Oro Vilavila (Puno), al ceramista Luis Rey Idme Roque (Puno) y la Asociación de Mujeres Indígenas Kichwas Warmi Awadora.

¡Vive con nosotros Ruraq maki – hecho a mano. Nuestra cultura es el mejor regalo! Los esperamos hasta el 18 de diciembre, entre las 10:00 a.m. y 8:00 p.m.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]