Además de disfrutar de manera gratuita, del patrimonio, los museos y sitios arqueológicos; los visitantes podrán ser parte de las 60 actividades culturales que se realizarán de forma presencial y virtual, en Ãncash, ApurÃmac, Amazonas, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica, JunÃn, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, San MartÃn, Tacna y Tumbes.
AsÃ, en esta tercera edición del 2024, se podrá visitar las exposiciones permanentes y temporales de los museos y participar de una variada programación cultural, como la expo-venta de artesanÃa popular, danzas tradicionales, presentaciones artÃsticas, celebraciones de aniversario, música, talleres, venta de libros a cargo de la Asociación Cultural MarÃa Rostworowski, entre otras actividades.
El programa Museos Abiertos brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, el primer domingo de cada mes, gracias a la Ley 30599, promulgada en el año 2017.
Ingresando al siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK, los visitantes podrán conocer la lista completa de los museos y sitios arqueológicos a su disposición.
Visita virtual
Además, ingresando a: https://visitavirtual.cultura.pe/ la ciudadanÃa tiene la opción de visitar virtualmente y hacer recorridos virtuales en 360°, en las más de 30 opciones que presenta la plataforma digital, que el ministerio pone a su disposición.
Mayor información
Para conocer más sobre las actividades de los museos del Ministerio de Cultura, visita:
PROGRAMACIÃN CULTURAL PARA ESTE DOMINGO 3 DE MARZO
ÃNCASH
Museo Arqueológico Zonal de Cabana
Plaza de Armas s/n, Cabana
10:00 a. m. | Juegos de antaño, juegos lúdicos y culturales.
Museo Nacional ChavÃn y Monumento Arqueológico ChavÃn
Jr. 17 de enero Norte s/n, ChavÃn de Huántar, Huari – Ãncash.
10:00 a. m. | Taller de máscaras ChavÃn
APURÃMAC
Museo Arqueológico Antropológico de ApurÃmac Sector de Illanya, casa Ex Hacienda Illanya s/n, Abancay
10:00 a. m. | Visita guiada por el Museo Arqueológico Antropológico de ApurÃmac
AMAZONAS
Sala de Exhibición «Gilberto Tenorio Ruiz»
Jr. Ayacucho 904, Chachapoyas, Amazonas.
10:00 a.m. | Taller de rompecabezas: «Jugando armo mi patrimonioâ
AYACUCHO
Museo de Sitio Quinua
Plaza central del pueblo de Quinua
11:00 a. m. | Visita guiada: Conoce la historia de la Independencia en el museo de Sitio de Quinua
Museo de Sitio Wari
Km. 23 Carretera Ayacucho-Quinua, Ayacucho.
11:00 a. m. | Crea tus propias figuras en Cerámica – Taller de cultura viva
Museo Histórico Regional «Hipólito Unanue»
Av. Independencia N° 502, Ayacucho.
11:00 a. m. | Taller de arte y pintura; taller de tejido y bordado ayacuchano; juegos lúdicos y culturales
11:00 a. m. | Taller de tejido y bordado ayacuchano
11:00 a. m. | Actividades lúdicas
CUSCO
Museo Histórico Regional del Cusco âCasa del Inca Garcilaso de la Vegaâ
Museo Regional de Ica âAdolfo Bermúdez Jenkinsâ Av. Ayabaca 895, Urb. San Isidro, Ica
https://web.facebook.com/MuseoRegionalIca
9:00 a. m. a 5:00 p. m. | Domingo para trabajar con los artesanos de Samaca: talleres de telar e hilado, cerámica, pirograbado de mates, lecturas iqueñas, coloreando imágenes
4:00 p. m. | Música del grupo Purumpa
JUNÃN
Museo de Sitio y Santuario Arqueológico Wariwillka A 5.5 km al Sur de la ciudad de Huancayo en el Centro Poblado de Huari costado de la Iglesia – Distrito de Huancan – Provincia de Huancayo.
12:00 p. m. | Ceremonia âEl rol de la mujer en la ceremonia ancestral del aguaâ. Organizado con Autoridad Nacional del Agua – ANA y la Municipalidad Distrital de Huancán.
Museo Regional de ArqueologÃa de JunÃn
Jr. Grau N° 195- Chupaca (Frente a la plaza de Chupaca)
10:00 a. m. | Festival de danzas y estampas al aire libre âidentidad y alegrÃa desde el museoâ, organizado con el Centro Cultural de la Universidad Continental.
LA LIBERTAD
Museo de Sitio de Chan Chan
Av. Mansiche s/n Villa del Mar, Huanchaco, Trujillo â La Libertad.
11:00 a. m. | Taller: Modelamos con nuestras manos la IconografÃa Chimú
De 9:00 a. m. a 4:00 p. m. | Exposición â Venta de libros âAsociación Cultural MarÃa Rostworowskiâ De 10:00 a. m. a 3:00 p. m. | Guiados gratuitos al Palacio de Puruchuco
Museo de los Pueblos de Paucartambo Dirección: Plazoleta Kukuli s/n, Paucartambo, Cusco. DÃas de atención: Lunes a viernes y primer domingo del mes. Horario: De 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 p. m. a 5:00 p. m. Más información: https://museos.cultura.pe/museos/museo-de-los-pueblos-de-paucartambo
Museo de Sitio «Manuel Chávez Ballón»
Dirección: Altura Puente Ruinas s/n, distrito Machupicchu, provincia Urubamba, Cusco.
DÃas de atención: De lunes a domingo
Horario: De 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 4:00 p. m.
Zona Arqueológica Monumental Huánuco Pampa Dirección: Altiplanicie Comunidad Campesina Aguamiro, La Unión, Dos de Mayo, Huánuco. DÃas de atención: Martes, jueves y domingo. Horario: De 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
ICA
Museo de Sitio «Julio C. Tello» de Paracas
Dirección: Carretera a Pisco Km. 27, Puerto San MartÃn, Reserva Nacional de Paracas, Ica.
DÃas de atención: Martes, jueves y sábado; y primer domingo del mes. Horario: De 10:00 a. m. a 3:00 p. m.
Lugar de la Memoria, Tolerancia y la Inclusión Social – LUM
Dirección: Bajada San MartÃn 151 Miraflores, Lima DÃas de atención: De martes a domingo Horario: De 10:00 a. m. a 6:00 p. m. Más información: https://lum.cultura.pe/
Museo de Arte Italiano
Dirección: Av. Paseo de la República 250, Cercado de Lima.
DÃas de atención: martes a sábado y cada primer domingo de mes
Museo de Sitio Huallamarca Dirección: Av. Nicolás de Ribera 201, San Isidro, Lima. DÃas de atención: Martes a sábado y primer domingo del mes. Horario: De 9:00 a. m. a 5:00 p. m.
Zona Arqueológica Huaycán de Cieneguilla Dirección: Av. Nueva Toledo km 27.5 (carretera a HuarochirÃâ) – distrito de Cieneguilla, Lima. DÃas de Atención: Viernes a Domingo Horario de atención: De 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Complejo Arqueológico Mateo Salado Dirección: Entre las cuadras 12 y 13 de la Av. Mariano Cornejo, Cercado de Lima. DÃas de atención: De jueves a sábado y primer domingo del mes. Horario de atención: De 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
CALLAO
Salas de Exhibición de la DDC Callao Dirección: Jr. Salaverry N° 208, Cercado del Callao, Callao. DÃas de atención: De lunes a viernes y primer domingo del mes. Horario: De 9:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. Reservas: 6189393 anexo 1012
LORETO
Museo Amazónico
Dirección: Jirón Morona 106, esquina con Malecón Tarapacá, Iquitos, Loreto.
DÃas de atención: Lunes a viernes y primer domingo del mes. Horario: De 9:00 a. m. a 12:30 p. m. y de 2:30 p. m. a 4:45 p. m.
DÃas de atención: martes a sábados y primer domingo del mes. Horario: De 9:15 a. m. a 1:15 p. m. y de 2:00 p. m. a 6:00 p. m. (martes a viernes) / De 8:15 a. m. a 1:15 p. m. y de 2:00 p. m. a 5:00 p. m. (sábados)
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.