Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura lanza campaña para que las personas compartan frases o palabras en lenguas indígenas y originarias

Webmaster

Published

on


  • Jugadores de fútbol se sumaron a campaña “Hablemos nuestras lenguas. El eco de los pueblos» que se realiza por la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
  • Actividades comenzaron con un festival deportivo y cultural, que contó con la participación de representantes de organizaciones de pueblos indígenas u originarios, del pueblo afroperuano y de asociaciones de migrantes.

El Ministerio de Cultura, a través de su Viceministerio de Interculturalidad, lanzó la campaña “Hablemos nuestras lenguas. El eco de los pueblos”, que busca que la ciudadanía comparta frases o palabras en lenguas indígenas y originarias, con el fin de destacar su importancia y valor.

Esta campaña es parte de las actividades por la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, que se realiza en el marco del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas, el cual se inició el 21 de mayo y culmina el próximo sábado 28 de mayo, con el objetivo de fortalecer la valoración del Perú como un Estado culturalmente diverso, libre de discriminación étnico-racial.

De esta manera el Ministerio de Cultura, y a través de una serie de actores como jugadores de fútbol como Aldo Corzo, Gerson Barreto, y otras personalidades, invita a la ciudadanía iniciar el debate y/o diálogo reflexivo de la importancia de preservar nuestras lenguas indígenas y originarias para mantener su legado histórico.

Las actividades se iniciaron el sábado 21 de mayo con el I Festival Deportivo: ‘Hablemos Nuestras Lenguas’, que se realizó en el campo deportivo Julio C. Tello de San Miguel, con la presencia de la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta Guimaraes; el exseleccionado nacional Alberto Rodríguez y las futbolistas del equipo femenino del club Universitario de Deportes, Xioczana Canales y Wendy Rivera. También estuvo presente el Gerente de Cultura de la Municipalidad de San Miguel, Piero Roncal.

“Estamos iniciando las actividades por la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística y el Decenio de las Lenguas indígenas, es momento de demostrar que el Perú es un es país culturalmente diverso. Desde el Ministerio de Cultura, a través de nuestro viceministerio (de Interculturalidad), trabajamos por un país libre de discriminación. Es momento de demostrarle al mundo que somos un país multidiverso”, dijo Nunta Guimaraes.

Asimismo, hizo un llamado a todos y todas para sumarse a la campaña y formar parte del cambio, para vivir en un Perú Intercultural, libre de discriminación. “Somos de diferentes culturas, diferentes creencias, pero todos somos hermanos en este país y juntos sigamos construyendo este concepto de interculturalidad. Los invitó a seguir participando de este proceso y se sumen a las actividades en el marco de las celebraciones por la Semana de la Diversidad Cultural. Reciban el saludo de nuestro hermano, el ministro de Cultura, Alejandro Salas, quien también se suma a la campaña para vivir en un Perú Intercultural y libre de discriminación”, culminó.

Participaron del festival deportivo, los representantes de organizaciones de pueblos indígenas u originarios, del pueblo afroperuano y de asociaciones de migrantes.

De manera paralela, en el parque de Media Luna, se llevaron a cabo actividades informativas, a cargo de los promotores interculturales del ministerio, quienes dialogarán con los vecinos sobre la valoración de la diversidad cultural libre de racismo en el país.

Sobre las actividades

Continuando con las actividades programadas, el miércoles, 25 de mayo a las 9:00 a. m. se llevará acabo el webinar: “Avances y Desafíos hacia la construcción de un Estado Intercultural en el Perú”, con el objetivo identificar y dar a conocer experiencias exitosas de la gestión intercultural en nuestro país para su réplica a nivel nacional.

El jueves, 25 de mayo, a partir de las 6:00 p. m., en el Circuito Mágico del Agua del Parque de la Reserva, se convocará a la ciudadanía en general disfrutar de la primera presentación del Coro Nacional de Niños del Ministerio de Cultura, con un amplio repertorio en las lenguas indígenas u originarias del Perú, difundiendo de esta manera nuestra riqueza lingüística.

El viernes, 27 de mayo se realizará el Lanzamiento oficial del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas en el Perú en la ciudad de Huamanga, región Ayacucho. Actividad que se ejecutará de forma constante, articulada y transversal sobre las lenguas indígenas en el Perú, involucrando a las entidades del Estado, organismos internacionales, organizaciones indígenas, instituciones académicas y otros actores clave para contar con una agenda única nacional para la planificación, monitoreo y gestión de actividades sobre las lenguas indígenas u originarias en el Perú.

Asimismo, el viernes 27 y sábado, 28 de mayo, a partir de las 9:00 a. m., se desarrollará por primera vez y de manera descentralizada, la feria Perú Intercultural en la Plaza de Armas de Huamanga en Ayacucho.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]