En marco del DÃa Internacional de Lengua Materna, del 21 al 23 de febrero, en la plaza de Armas de Puno, se difundirán los servicios que se brindan en beneficio de los hablantes de lenguas indÃgenas.
Con la finalidad de promover la valoración y reconocimiento de las lenguas indÃgenas, como parte de la identidad de los pueblos indÃgenas u originarios del Perú, el Ministerio de Cultura conmemorará el DÃa Internacional de la Lengua Materna, del 21 al 23 de febrero, en la Plaza de Armas de Puno.
Puno es la región donde más del 90 % de la población se identifica como parte de un pueblo indÃgena y cerca del 70 % de la población habla una lengua originaria.
Las actividades inician el miércoles 21, con la presentación del Registro Nacional de Lenguas IndÃgenas u Originarias (RENALIO): tomo I y Tomo II, documentos que brinda información actual del panorama lingüÃstico del paÃs como cantidad de hablantes de las lenguas, la cantidad de intérpretes y traductores de esas lenguas, la cantidad de docentes bilingües existentes, las regiones en las que las lenguas predominan, entre otros datos de interés.
El RENALIO contribuye a que las entidades puedan priorizar sus acciones, para garantizar los servicios que ofrecen según la lengua materna de su población usuaria.
Además, la plaza de Armas de Puno será escenario, el miércoles 21, del Encuentro de voces por el Bicentenario: concierto en lenguas indÃgenas u originarias, que promoverá el uso, desarrollo y difusión de las lenguas indÃgenas y originarias, a través del canto como una forma de re-afirmación de la identidad.Â
Estarán presentes, los Hermanos Málaga de Coasa (quechua-castellano), Compadres de Azángaro (quechua-castellano), Internacional Kametza (ashaninka-castellano) y Miriam CalRodry Agrupación Candelaria (aimara-castellano), y muchos más de la región altiplánica, quienes mostrarán su arte en su lengua materna.
Asimismo, el jueves 22, en la Casa de la Cultura de Puno, se desarrollará una charla sobre subsidios económicos para publicaciones de libros en lenguas indÃgenas u originarias y una charla sobre los EstÃmulos Económicos de cine en lenguas indÃgenas, a fin de generar el espacio que le permita conocer a la población sobre los mecanismos y modalidades para poder ser acreedores de los beneficios que otorga el Ministerio de Cultura. Y también el jueves 22 se realizará el conversatorio y encuentro de intérpretes y traductores en lenguas indÃgenas u originarias, que han sido formados por el Ministerio de Cultura desde el 2012.
El 22 y 23, en el Teatro Municipal de Puno se proyectará, de manera gratuita, las pelÃculas, Willaq Pirqa y Wiñaypacha, cuyos guiones fueron escritos en lenguas indÃgenas u originarias, asà como las historias de los pueblos indÃgenas, con la finalidad de evidenciar que la lengua no solo está presente en la cotidianidad, sino que puede formar parte de las industrias audiovisuales.
Cabe señalar que a nivel nacional se desarrollarán más de 20 actividades impulsadas por las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC).
Conócelas, aquÃ: https://www.facebook.com/photo?fbid=718914103660975&set=pcb.718922116993507
DATOS
- A nivel nacional, se cuenta con un total de 745 intérpretes y traductores inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas IndÃgenas (RENITLI), hablantes de las 38 lenguas indÃgenas u originarias de las 48 que albergan la diversidad lingüÃstica del paÃs; todos formados por el Mincul desde al 2012.
- A la fecha, el Ministerio de Cultura brindó cerca de 9 mil servicios, mediante la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas IndÃgenas u Originarias (CIT), en situaciones de emergencia, ofreciendo asistencia gratuita a los servidores del Estado, para que puedan atender a ciudadanas y ciudadanos en su lengua materna, las 24 horas, llamando al (01) 618 9383.
- Desde el año 2023, se cuenta con la publicación del Registro Nacional de Lenguas IndÃgenas u originarias del Perú (RENALIO), Tomo I-lenguas andinas y Tomo II-lenguas amazónicas.Â
- En cuanto a señalética, a la fecha, se cuenta con más de 2 000 términos bilingüe y/o multilingüe, instalados en los espacios comunes y propios de entidades de regiones de Huancavelica, Ãncash y Ucayali con la finalidad de que los hablantes de alguna lengua indÃgena u originaria, puedan acceder a los servicios públicos donde se respete sus caracterÃsticas culturales y lingüÃsticas.
- Todos los eventos se difundirán por las redes sociales del Ministerio de Cultura: https://www.facebook.com/mincu.pe
- https://www.instagram.com/minculturape/?hl=es
- https://twitter.com/MinCulturaPe