Noticias
Ministerio de Vivienda prevé invertir S/ 4,534 millones el 2024 – Diario Nacional Realidad.PE

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, sustentó hoy ante la Comisión de Presupuesto del Congreso, donde sustentó el presupuesto asignada a su sector para el 2024, el cual asciende a 4,534.8 millones de soles, monto mayor en 8%, respecto al destinado en el presente año.
Del total del presupuesto para el 2024, más de 2,150.6 millones de soles serán destinados para ejecutar 715 inversiones en saneamiento urbano y rural, así como en la construcción de pistas, veredas, entre otros.
También se ha proyectado la entrega de 33,715 bonos habitacionales que representan un desembolso de más de 1,255 millones de soles y la construcción de 9,822 viviendas rurales, por más de 377 millones de soles, para la población en situación de pobreza afectada por las temporadas de heladas y friajes.
Además, se incluye partidas de 193 millones de soles para el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri); también 152.6 millones de soles para el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS).
Asimismo, 102.7 millones de soles al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) y 39.5 millones de soles a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN), entidades adscritas al sector.
También, se ha considerado un presupuesto de 41.1 millones de soles para el mantenimiento de maquinaria destinada a los trabajos de prevención y mitigación del impacto del Fenómeno El Niño (FEN), entre otras acciones.
En su intervención, la ministra Pérez de Cuéllar indicó que para el 2024 se ha asignado un presupuesto de 6,401.8 millones de soles destinado a obras de saneamiento en los tres niveles de gobierno, de los cuales 3,025.7 millones corresponden al gobierno central; el monto de 2,818.9 millones a los municipios provinciales y distritales, y finalmente 557.3 millones a los gobiernos regionales.
La titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), también resaltó que se incrementó el presupuesto para la gestión de riesgo de desastres, de 59 millones de soles (2023) a 156 millones, mientras que 9 millones se asignaron a acciones de planificación y gestión territorial y urbana.
Balance
De otro lado, la ministra Pérez de Cuéllar informó que en nueve meses de gestión se logró destrabar 101 proyectos, de un total de 241 obras paralizadas, a través de las mesas de destrabe que impulsa su sector en las regiones. Hasta la fecha se han desarrollado 26 mesas técnicas a nivel nacional.
Precisó que, de los 101 proyectos destrabados, este año se reactivarán, es decir, volverán a estar en ejecución, alrededor de 47 proyectos.
Entre los proyectos reactivados resalta la obra integral de Juliaca, que demandará una inversión de 1,600 millones de soles, cuyo financiamiento está próximo a cerrarse.
Brechas
La titular del MVCS detalló también que a nivel nacional 3.4 millones de peruanos no tienen acceso al agua, es decir casi el 10% de la población del país, mientras que 7.6 millones de personas no cuenta con alcantarillado, lo que representa el 23% del total de habitantes. En tanto, el déficit habitacional alcanza las 1.6 millones de viviendas.
Estimó que para resolver el problema de agua y saneamiento en el país se requiere, al día de hoy, 54,000 millones de soles y que al 2030 se necesitarían 100,000 millones de soles.
En ese contexto, la titular de Vivienda dijo que es necesario hacer las reformas estructurales, trabajar de manera consensuada y planificada, así como buscar nuevas fuentes de financiamiento para cerrar las brechas.
Remarcó que el Gobierno y su sector, trabajan de manera ardua para cerrar las brechas de agua y saneamiento en el país. “Nuestro compromiso es seguir trabajando las 24 horas los siete días de la semana para poder cerrar esa brecha histórica”, concluyó.
Metas
El sector Vivienda tiene como meta al 2026 reducir a 3.2% la brecha de acceso al agua y a 16.8% la de alcantarillado.
También reducir de 5.2% a 4.7% las familias que no cuentan con vivienda y de 11.2% a 7.3%, los hogares hacinados o con servicios básicos deficitarios.
Visitas 2
Noticias
Economía peruana creció 4.52 % en junio gracias al impulso del sector pesca y de la manufactura

- La pesca se expandió 33.70 %, gracias al mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto, y la manufactura un 7.26 %.
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que la economía peruana se expandió en junio de 2025 en un 4.52 % interanual, acumulando quince meses consecutivos de expansión, impulsada por el crecimiento de la demanda interna y el aumento de las exportaciones nacionales (+18,8%).
“La reactivación continúa en marcha. Son varios sectores, incluidos el pesquero y la manufactura, que reflejan la recuperación sostenida, la generación de empleo y el fortalecimiento de la producción nacional”, sostuvo el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero.
Entre los principales motores del crecimiento, se puede mencionar a la pesca, que avanzó +33.70 % gracias al mayor desembarque de anchoveta para consumo humano indirecto; la construcción, que creció +9,57 % por más consumo de cemento y avance de obras públicas y privadas.
Así como el sector agropecuario, que avanzó un +8.76 %, con destaque de la producción agrícola y pecuaria; la manufactura, con un +7.26 %, liderada por la industria pesquera y bienes de capital.
También se puede mencionar a la administración pública y otros: con una expansión de +4.27 % y el sector transporte, con un crecimiento de +4.24 %
Noticias
EXPORTACIONES REGIONALES SE ELEVAN UN 21.6% EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2025

Mincetur reporta que 20 de las 23 regiones del país incrementaron sus envíos, superando el promedio nacional y siendo impulsadas por los sectores de minería, agroindustria y pesca.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que entre enero y junio de 2025 las exportaciones regionales —sin incluir Lima y Callao— crecieron un 21.6%, superando el promedio nacional de 20.2%. Este crecimiento fue impulsado por los sectores de minería, agroindustria y pesca, y se registró en 20 de las 23 regiones del país.
Mincetur destacó el dinamismo exportador en las zonas norte, centro, sur y oriente, con aumentos significativos en los envíos de productos clave. Por ejemplo, en el norte, Lambayeque creció 63% impulsado por la venta de uva y mango, mientras que en el sur, Apurímac aumentó 60% gracias al cobre y la quinua. Arequipa y Puno se consolidaron como las regiones con mayores niveles de exportación del país. En el mismo período, las agroexportaciones nacionales crecieron un 23.3%, lideradas por la selva.
Fuente: Tv Perú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP