Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio del Ambiente: ecoturismo educativo una alternativa para la conservación de bosques y la generación de la economía local sostenible

Webmaster

Published

on


En Madre de Dios se ejecuta el programa “Aprendiendo del Manu: enseñando amor, legado y cultura”.

Todas las actividades de educación ambiental son fundamentales para asegurar la conservación de nuestros ecosistemas y su gran biodiversidad. Con esa visión, el Ministerio del Ambiente (Minam) desarrolla diferentes estrategias a nivel nacional para promocionar herramientas prácticas a fin que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas y participar activamente en la búsqueda de soluciones sostenibles.

En ese sentido, el Minam ejecuta las campañas “Gran Cruzada Verde” y “Perú Limpio Chuya Chuya Perú”, el Programa Municipal de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (Programa Municipal Educca), que se trabaja en coordinación con todos los gobiernos locales del país.

Estos esfuerzos sectoriales son complementados con iniciativas de la sociedad civil, cuya participación es indispensable para abordar los desafíos ambientales y concretar con éxito las metas de las políticas públicas que buscan garantizar el derecho de las personas a vivir en un ecosistemas sano y equilibrado. 

Aprendiendo a conservar el Manu

 Una iniciativa destacada que impulsa la organización “Crees Manu”, es el programa “Aprendiendo del Manu: enseñando amor, legado y cultura”, que tiene un enfoque de ecoturismo educativo. Su intervención abarca 643 hectáreas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, en Madre de Dios y con la única concesión para ecoturismo en el Parque Nacional del Manu, que la gestiona Manu Learning Centre.  Este centro, actúa como epicentro para proyectos centrados en comunidades locales, investigación y educación.

Según informó Juan Carlos Cárdenas, representante de la citada organización, en ese lugar se ha instalado un espacio de educación, investigación y turismo sostenible. Su impacto positivo en ese territorio le hizo merecedor del Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg Edición 2023 en la categoría de Perú Natural, mención de Eco y Bionegocios.

Este programa de educación y sensibilización ambiental busca valorar los bosques, atraer talento humano y generar una economía local sostenible y tiene una duración de 12 meses. En este periodo, los participantes enriquecen su comprensión de los ecosistemas y aprenden en el mismo campo, colectan datos, analizan especies como mariposas, reptiles y plantas, entre otros

En el año 2022, se efectuaron actividades de educación y sensibilización ambiental, que impactaron directamente a unos 600 visitantes, sobre temas de conservación y protección de los recursos de ese territorio. Además, su gestión y procesos se desarrollan con lineamientos de ecoeficiencia. El 60 % del uso de energía es renovable, destacando la instalación de paneles solares.

Parte de los recursos que perciben como producto de este paquete de estudio e investigación es destinado a fomentar la educación ambiental en niños de las comunidades que viven en la zona de amortiguamiento. También apoyan con el desarrollo de biohuertos para la comunidad y escuelas locales. El 10 % del personal proviene de comunidades locales, con un equitativo 53 % de colaboradoras mujeres y 47 % varones.

El Programa Aprendiendo del Manu ha logrado integrar eficazmente la conservación ambiental, la educación, la inclusión comunitaria y la sostenibilidad financiera, marcando un camino ejemplar en la promoción del ecoturismo educativo y el desarrollo sostenible en la Reserva de Biosfera del Manu.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]