Connect with us

Arte y Cultura

Ministra Betssy Chavez: “Ministerio de Cultura estará más cerca de los pueblos indígenas u originarios”

Avatar

Published

on


Anuncio lo hizo en Tarapoto, tras inaugurar el cuarto taller macroregional relacionado a la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarias.

La ministra de Cultura, Betssy Chavez, manifestó que ha solicitado a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, coordinar visitas por toda una semana a uno de los pueblos originarios, para conocer su realidad, por expreso encargo, hecho en la víspera, por parte del presidente de la República, Pedro Castillo.

Estas declaraciones las formuló tras inaugurar en Tarapoto el Cuarto Taller Marcrorregional, que se realiza con el fin de construir la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI).

“Conversaba con el presidente de la República y me decía que venga una semana a uno de los pueblos originarios y le tomo la palabra. Junto a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, estamos viendo qué pueblo visitar. Por mí, voy a todos para poder escucharlos, porque cuando voy a otro país los represento a ustedes”, dijo la ministra Betssy Chavez dirigiéndose a los integrantes de las organizaciones indígenas nacionales.

La titular de Cultura resaltó también la importancia del Cuarto Taller Macrorregional Oriente, con el cual se está cerrando el establecimiento de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al año 2030. Con ello se lograría concretar la décima política de gobierno en el camino para formar un Estado Intercultural.

“Estamos recogiendo desde las ocho organizaciones nacionales reconocidas, aquellos conceptos prioritarios que nos dan la mirada al año 2030, que no salen de las oficinas, sino que parten de cada una de las organizaciones”, señaló Chavez, enfatizando en que este documento tendrá un carácter vinculante.

Cabe mencionar que, la construcción de la Política Nacional de los Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI) al 2030, beneficiará a cerca de 6 millones de peruanos y peruanas, quienes se autoidentifican como parte de esta población. 

La propuesta de la PNPI constituye un instrumento de carácter multisectorial, que busca resolver el limitado ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, mediante la intervención de 18 entidades. Ello, en torno a 7 objetivos prioritarios, 22 lineamientos estratégicos y 55 servicios.

Asimismo, permitirá mejorar las intervenciones del Estado en sus tres niveles de gobierno, asegurando su seguimiento y evaluación, para garantizar el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos.

El evento realizado en Tarapoto, fue liderado por el equipo de la Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas (DGPI) y la Dirección General de Ciudadanía Intercultural (DGCI) del Viceministerio de Interculturalidad, junto a la activa participación de los presidentes, representantes y asesores de 8 organizaciones indígenas nacionales.

Ellas son la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y la  Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA). 

Coyuntura Política

Al finalizar la ceremonia de inauguración del cuarto taller macroregional, la ministra Betssy Chavez al ser consultada por los medios de comunicación, sobre temas de coyuntura, afirmó que el virtual alcalde de la capital, Rafael López Aliaga, debería sentarse a conversar con cada una de las carteras por el bien de Lima.

“Lima es una ciudad que tiene mucho potencial y alberga a más de 12 millones de ciudadanos. Por el bien de Lima, Rafael López, debería sentarse a conversar con cada una de las carteras para lograr fortalecer la región. Tiene que sentarse a conversar con todos. Es la capital de la República y no merece ser maltratada”, dijo la ministra de Cultura.

Datos 

  • Los talleres macroregionales desarrollados en Cusco, Satipo (Junín), Chiclayo (Lambayeque) y ahora en Tarapoto (San Martín), permitieron absolver las consultas formuladas por las organizaciones indígenas de cada región y recibir sus aportes, a fin de incorporarlos a la propuesta de PNPI, la cual posteriormente será objeto de consulta previa. 
  • Esto conforme al marco normativo vigente nacional e internacional, vinculado a los derechos de los pueblos indígenas u originarios.
  • La ministra también visitó la localidad de Lamas, junto a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, donde se reunió con los pobladores y trabajadores culturales.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]