Connect with us

Arte y Cultura

Ministro Alejandro Salas participó en la iluminación del frontis del ministerio en el marco de la semana de los PIACI

Avatar

Published

on


  • Con el lema “PIACI, son parte de nuestro país: Protejamos su integridad”, se busca sensibilizar a la ciudadanía sobre el derecho a la vida y territorio de estos pueblos.

El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, participó en la iluminación de la fachada de la sede central del ministerio, de verde esperanza, en el marco de las celebraciones por la tercera edición de la semana de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), de la Amazonía peruana.

En el iluminado de la fachada de la sede central del ministerio, se proyectó el lema de la Semana “PIACI, son parte del país: Protejamos su integridad”, como un acto simbólico que busca sensibilizar a la ciudadanía en general, sobre el derecho a la vida y territorio de los PIACI; así como informar sobre las políticas públicas que se vienen implementando desde el sector.

El ministro Salas dijo que los pueblos PIACI son parte importante de nuestro país porque nos permite reconocernos y conocer nuestros orígenes. “Gracias por su cultura. Este es un pequeño homenaje que va más allá de las palabras pues significa cuidarlos y valorarlos”, expresó.

“La originalidad de los PIACI siempre tiene que ser cuidada y preservada, y ese es el compromiso desde el Ministerio de Cultura, por lo que ustedes representan a nuestro país”, manifestó.

De esta manera, se busca visibilizar el respaldo que el gobierno tiene como política de Estado en la defensa de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y en particular de los PIACI; así como en la incidencia permanente para que las acciones multisectoriales se concreten con pertinencia cultural y lingüística, siempre en coordinación con las organizaciones indígenas representativas.

En el Perú se han reconocido a 20 PIACI, en los cuales viven 7,000 peruanos: 4,900 en aislamiento y 2,100 en contacto inicial, los cuales se encuentran en extrema vulnerabilidad por peligros a su salud, su cultura y la constante invasión a sus territorios.

El país cuenta con siete reservas indígenas y territoriales del Ministerio de Cultura, ubicadas en las regiones de Madre de Dios, Cusco, Huánuco, Loreto y Ucayali.

Estas reservas, en su conjunto, suman más de 4 millones de hectáreas de bosques amazónicos, en beneficio de la protección de los derechos y hábitat de los PIACI de los pueblos Isconahua, Chitonahua, Mashco Piro, Amahuaca, Mastanahua, Nahua, Matsigenka (sub-grupos Nanti y Kirineri), Matsés, Remo (Isconahua), Marubo y otros pueblos. Estos bosques amazónicos constituyen el territorio de los 20 PIACI.

Actividades por la semana PIACI

Las actividades se iniciaron con la inauguración de charlas con instituciones educativas para concientizar a la comunidad estudiantil sobre los PIACI, a cargo de la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, explicando la existencia de los PIACI y la importancia de su protección, a los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa No. 7083 «Manuel Gonzales Prada”, del distrito de San Borja.

Como parte de las celebraciones, también se inauguró una exposición fotográfica: ¿Quiénes son los PIACI?: Derechos y territorios, la cual reúne material infográfico, fotográfico y objetos de uso cotidiano de los PIACI y busca dar a conocer su estilo de vida, costumbres e importancia de su salvaguarda. La actividad contó con la presencia de la viceministra Rocilda Nunta y la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez.

En la inauguración de la muestra, la viceministra Nunta dijo que, “en la semana de nuestros hermanos indígenas en estado de aislamiento – PIACI, buscamos sensibilizar a la ciudadanía en general, sobre el derecho a la vida y su territorio; así como informar las políticas públicas que se vienen implementando desde nuestro sector”.

“En el Perú existen 20 pueblos indígenas PIACI, con aproximadamente 7 mil personas. A través del Ministerio de Cultura buscamos darle protección y velar sus derechos. Es por ellos esta semana de celebración”, enfatizó.

Los interesados en la exposición, podrán visitarla en la sala Nazca, en la sede central del ministerio, hasta el 22 de julio, en la av. Javier Prado Este 2465, San Borja. El ingreso es gratuito, respetando todos los protocolos de seguridad por la COVID-19.

DATOS

  • Los pueblos indígenas en aislamiento (PIA) son descendientes de los que habitaban el país desde tiempos anteriores a la formación del Estado peruano y que en algún momento decidieron aislarse para protegerse. Ellos mantienen un estrecho vínculo cultural y espiritual con los bosques de los que obtienen los recursos para su subsistencia.
  • Su condición de aislamiento los hace vulnerables al contagio de enfermedades y a diversas actividades que ponen en peligro su vida, por lo que debemos respetar su decisión de mantenerse en aislamiento.
  • Los pueblos indígenas en contacto inicial (PICI), son aquellos que han empezado a relacionarse con la sociedad, por lo que debemos respetar los tiempos y la manera en que ellos decidan continuar con esa interrelación.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]