Connect with us

Arte y Cultura

Ministro de Cultura: Política Nacional del Pueblo Afroperuano mejorará calidad de vida y ejercicio de los derechos de afroperuanos y afroperuanas

Avatar

Published

on


  • Alejandro Salas lanzó oficialmente la norma que beneficia a más de 800 mil ciudadanos y destacó que esta es la primera política sectorial aprobada en el gobierno.

El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, destacó la promulgación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030, tras señalar que esta norma establece acciones para mejorar la vida de estos ciudadanos y ciudadanas, promoviendo, además, el ejercicio de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales.

“Hoy más que celebrar, reivindicamos a lo nuestro, porque todos debemos sentirnos identificados en un país pluricultural, donde el pueblo afroperuano aportó muchísimo. Esta es una manera de decirle al pueblo afroperuano: muchas gracias por todo su aporte al país y pedirles disculpas históricas”, indicó durante la ceremonia de lanzamiento del Decreto Supremo que beneficiará a más de 800 mil afroperuanas y afroperuanos.

En el marco de la campaña “Somos Afro, la identidad que nos une” y en el Día de la Cultura Afroperuana, Salas Zegarra, manifestó que es obligación del Estado proteger a las poblaciones vulnerables. “Esto no es un plan del pueblo afroperuano, sino de todos los peruanos. Es un momento de alegría y de reflexión, de decirnos que necesitamos querernos más como peruanos. Hoy celebramos al pueblo afroperuano con el compromiso de trabajar para disminuir la discriminación que aún vivimos en diferentes campos”, expresó.

Resaltó que esta es la primera Política Nacional que aprueba este gobierno, a través el Ministerio de Cultura, pero que es transversal a otros ministerios ya que se debe seguir trabajando en ese camino para fortalecernos como peruanos.  “Esta es la forma de trabajar para el país, el unirnos, el sentirnos pluriculturales y saber que unidos como peruanos podemos salir adelante”, indicó.

En la actividad, que se desarrolló en la sede del Ministerio de Cultura, participaron los ministros de Justicia y Derechos Humanos, Félix Chero; de Ambiente, Modesto Montoya y de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich; así como la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, entre otras autoridades.

Al culminar la ceremonia, el ministro de Cultura, Alejandro Salas, junto a los demás ministros, participaron del Festival “Somos afro, la identidad que nos une”, que se armó para conmemorar la promulgación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano con la instalación de stands en donde las organizaciones afroperuanas presentaron diversas expresiones culturales del pueblo afroperuano, a través de la música, artesanías, accesorios, textilería, sus platos y postres tradicionales.

La PNPA establece acciones para la mejora de la calidad de vida del pueblo afroperuano y promueve el ejercicio de sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales, a través de la identificación de 43 servicios públicos que serán brindados por 12 entidades, en beneficio del segundo grupo étnico más grande del país.

Llamado a la unión y al consenso

De otro lado, el titular del sector Cultura hizo un llamado al Congreso a la unión y al consenso y seguir trabajando unidos por el Perú. “Desde el Poder Ejecutivo respetamos el estado de derecho, la democracia y la independencia de poderes y no efectuamos ningún tipo de plan en contra del Congreso de la República. Por el contrario, buscamos acercarnos para gobernar juntos. Se vienen momentos duros en donde si no estamos unidos, la vamos a pasar mal. El Poder Ejecutivo sigue extendiendo la mano al Congreso de la República, así el Congreso de la República, con sus máximos representantes, quieran de alguna u otra manera vulnerar el estado de derecho”, señaló.

En ese sentido, calificó de lamentable el audio de la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva y dijo que, “cuando trabajamos con esas intenciones para con el país nos hacemos daño todos”. Además, recordó que el Poder Ejecutivo no planifica ni diseña absolutamente nada que atente contra la democracia.

Campaña “Somos afro, la identidad que nos une”

Cabe destacar que, por octavo año consecutivo, el Ministerio de Cultura, conmemora a junio como el mes de la Cultura Afroperuana, a través de diversas actividades virtuales y presenciales, con la finalidad de visibilizar las acciones de promoción, protección de derechos y desarrollo del pueblo afroperuano, buscando con ello el fortalecimiento de la valoración de la diversidad cultural, un objetivo clave en la Política Nacional de Cultura al 2030.

Las actividades que este 2022 tendrán como lema “Somos afro, la identidad que nos une”, incluirán desde el homenaje póstumo a la dirigente vecinal del distrito de Villa el Salvador, María Elena Moyano, a 30 años de su muerte, el cual busca reivindicar a las afroperuanas de la historia que, desde sus diversas luchas, han aportado a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

DATOS

• Según el Decreto Ley Nº 28761 – “Día de la cultura afroperuana” (4 de junio), fue declarado en el año 2006 por el Congreso de la República, en homenaje a Nicomedes Santa Cruz, reconocido poeta, decimista, periodista, investigador y cultor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano.

•  María Elena Moyano fue reconocida en el año 2002, como Heroína Nacional por el Congreso de la República, donde incluso una de sus salas lleva su nombre. Asimismo, el Ministerio de Cultura en el 2017 le otorga de manera póstuma el reconocimiento como Personalidad Meritoria de la Cultura.

• Todos los eventos se difundirán por la página de Facebook del Ministerio de Cultura.

• De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, en el Perú se censaron a 29 millones 381 mil 884 personas. De ese total, 828 mil 894 personas se autoidentificaron como afroperuanos y afroperuanas, las cuales representan el 3,6% de la población total.

• Con los datos del mismo censo, destacan seis departamentos con mayor porcentaje de población que se autoidentificó afroperuano y afroperuana: Lima con 26,6%, Piura con 15,1%, La Libertad con 12,3%, Lambayeque con 9,5%, Cajamarca con 7,2%, Ica con 4,0% y Callao con 4,6%.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]