Connect with us

Salud

Minsa: 6 millones de personas aun no reciben la tercera dosis de vacuna contra el covid-19

Webmaster

Published

on


Autoridades sanitarias advierten que aún no se ha logrado la inmunidad de rebaño ante posible nueva variante.

Acelerar la colocación de la tercera dosis de la vacuna contra el covid-19 es crucial para protegernos ante una eventual nueva variante del coronavirus, dado que seis millones de peruanos aún no cuentan con esta dosis fundamental frente a la infección, advirtieron autoridades del Ministerio de Salud (Minsa).

“Debemos recordarle a la población que aún no hemos completado la vacunación de tercera dosis en el país. Nuestra cobertura de tercera dosis llega hoy al 58%, que es aproximadamente 16 millones de personas. Necesitamos llegar al 80%”, manifestó María Elena Martínez, directora ejecutiva de Inmunizaciones del Minsa en entrevista.

Refirió que debido a que la cobertura de la tercera dosis sigue siendo muy baja no hemos podido alcanzar la denominada “inmunidad de rebaño” frente a la infección y por tanto corremos riesgos mayores frente a la llegada de una eventual nueva variante. 

“Los primeros en enfermar si llegara una nueva variante al país serían las personas que tuvieron grandes tasas de hospitalización, además de los mayores de 50 años en general, nuestro personal de salud, que fueron los afectados en esta pandemia, además de los inmunocomprometidos”.

Destacó que, si bien el país se encuentra entre los tres primeros lugares con mayor avance de vacunación contra el covid-19, es necesario reiterar que en no hemos llegado al 80% de la población con la tercera dosis “allí tenemos una deuda de 6 millones de personas que no han completado su tercera dosis”. 

Barridos y centros de vacunación 

La especialista refirió que el Ministerio de Salud está desarrollando diversas estrategias de inmunización para llegar a la mayor cantidad de personas en el país. 

“Hemos incrementado los barridos de vacunación, que son casa por casa, dado que las personas no podían acudir a los centros de vacunación. Además, estamos colocando la vacunación en parques, centros de trabajo, centros educativos, donde necesitamos el consentimiento firmado por los padres”.

Martínez consideró que todos de algún modo “nos hemos confiado” en que ya nada malo puede pasar respecto a la pandemia debido a que tuvimos una tercera ola sin muchas complicaciones, sin considerar que esto es resultado de una alta vacunación en segunda dosis.

“Ciertamente, después de una segunda dosis, los anticuerpos caen y por eso invocamos a la gente buscar y recibir la tercera dosis. Necesitamos llegar a un 80% de la tercera dosis, avanzar en la protección que corre mayor riesgo, como son los mayores de 50 años, personas inmunocomprometidas, sin olvidar la vacunación de nuestro niños y adolescentes”, exhortó la especialista. 

Pidió tener presente que la pandemia no ha terminado y si bien hay un menor número infectados y fallecidos eso es consecuencia directa del proceso de vacunación, que no debe decaer.  

“Quiero pedirle a la población que complete su esquema de inmunización, dejando en claro que la tercera dosis no es un refuerzo, es una dosis necesaria contra el covid-19. Tenemos las vacunas suficientes, todas son seguras, de alta calidad. 

Les pedimos a todos que se acerquen a los vacunatorios o cuando vean a las brigadas movilizándose por la ciudad les permitan vacunarlos”, solicitó. 

Fuente: Agencia Andina



Source link

Continue Reading
Comments

Salud

Callao: Minsa realizó jornada integral de promoción y prevención bucodental para niños con discapacidad

Webmaster

Published

on


El sector Salud busca concientizar y promover la importancia de mantener una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida

El Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao, llevó a cabo una jornada integral de promoción y prevención bucodental en el Centro de Educación Básica Especial (C.E.B.E.) “Luisa de Sologuren de Sabogal”, en el Callao, dirigida a niños, niñas y adolescentes con discapacidad, población que presenta una alta prevalencia de enfermedades bucales que pueden provocar dolor, ausentismo escolar y otras complicaciones de salud.

“El objetivo de esta campaña es inculcar en la infancia la importancia de la prevención, promoviendo la salud bucal como un componente esencial para su desarrollo integral», señaló el C.D. Marlon Tenorio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Bucal del Minsa.

La iniciativa se realiza en el marco del Día Nacional de la Promoción y la Protección Bucal Infantil, establecido por la Ley n.º 31540 y promulgada en el año 2022, que busca fortalecer la cultura de prevención en salud bucal y promover la figura de niños y niñas con bocas sanas, evitando enfermedades que pueden afectar su crecimiento, desarrollo y aprendizaje.

Del mismo modo y con la finalidad de promover una buena salud bucal desde las primeras etapas de vida, el Minsa ha lanzado la campaña nacional “Protege el primer molar de tu hija o hijo”, que beneficiará a menores entre los 2 y 12 años de edad. La meta es aplicar 10 000 sellantes dentales en todo el país.

El Dr. Tenorio recomienda cuidar la alimentación de los escolares durante los recreos, evitando el consumo de alimentos y bebidas altos en azúcar, galletas, golosinas, gaseosas y jugos envasados.

Asimismo, sugiere que los niños y niñas realicen su higiene bucal después del refrigerio, utilizando pasta dental con flúor en una cantidad equivalente al tamaño de una alverjita.



Source link

Continue Reading

Actualidad

Ministerio de Salud asegura que todas las unidades del lote contaminado han sido retiradas del mercado

Webmaster

Published

on

Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.

El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.

«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.

En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.

Fuente: Andina | Perú 21Viceministro Ricardo Peña informó que las 4,000 unidades defectuosas ya fueron inmovilizadas. Minsa prepara medidas excepcionales para garantizar abastecimiento y evalúa importación del producto.

El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó este martes que completó el retiro de las 4,000 unidades del lote 2123624 de suero fisiológico fabricado por Medifarma, vinculado a la muerte de tres pacientes en clínicas privadas de Lima, Trujillo y Cusco. El viceministro Ricardo Peña detalló que el operativo abarcó establecimientos de salud en cinco regiones, incluyendo Lima y La Libertad, donde se reportaron los casos más graves.

«Los proveedores colaboraron en la recolección inmediata. No quedan unidades de este lote en circulación», aseguró Peña. El Minsa suspendió el registro sanitario del producto y anunció que emitirá un dispositivo legal para habilitar lotes alternativos de Medifarma que superen controles de calidad. Además, evalúa importar suero fisiológico de otros países para prevenir desabastecimiento.

En paralelo, el ministro César Vásquez denunció que Medifarma forma parte de una «red criminal» de laboratorios investigada desde julio de 2024. Durante su comparecencia en el Congreso, reveló que la Digemid inspeccionó cuatro veces las plantas de Medifarma en 2024 sin detectar anomalías. «Falló el sistema de notificación: una clínica reportó una muerte 26 días después», criticó.

Fuente: Andina | Perú 21

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]