Salud
Minsa lanza pruebas de sangre gratuitas para detectar posibles casos de cáncer de próstata

Expertos advierten que fallecimientos por esta neoplasia se disparan a los 50 años.
El Ministerio de Salud anunció el lanzamiento de un programa masivo de pruebas de sangre, totalmente gratuitas, para detectar tempranamente posibles casos de cáncer de próstata, en Lima Metropolitana y diversas regiones del país. “Convencionalmente, estamos acostumbrados a pensar que el tacto dígito rectal es el único método de tamizaje de cáncer de próstata.
Lo que estamos haciendo ahora es decirles a los varones que el chequeo preventivo de próstata también se puede hacer con examen de sangre”, detalló Víctor Palacios, director ejecutivo de Prevención y Control del Cáncer del Ministerio de Salud.
Explicó que el temor de los hombres al chequeo preventivo se ve reflejado en coberturas de tamizaje muy bajas, que no superan el 5% a nivel nacional, lo cual tiene un impacto tremendo que se ve reflejado en la detección tardía de cáncer de próstata.
¿En qué consiste la prueba?
La prueba estará disponible para todos los varones, a partir de los 40 años. Solo requiere una muestra de sangre, cuyo procesamiento y resultados se darán en 20 minutos.
La prueba de dosaje de antígeno prostatico específico mide el nivel de PSA, una sustancia producida por la próstata. Los hombres normalmente tienen niveles de PSA bajos en la sangre y un alto nivel de PSA puede ser un signo de alerta de cáncer de próstata.
“Hemos encontrado en algunas regiones, como en Lambayeque, que pruebas de este tipo han permitido la detección rápida de pacientes sospechosos de cáncer de próstata. A través de esta prueba de sangre buscamos un mayor acercamiento del personal de salud a los varones, romper muchos mitos y prevenir, que es lo más importante”.
Este tamizaje masivo es posible gracias a la adquisición de equipos de quimioluminiscencia para el diagnóstico oportuno de posibles casos de la enfermedad, con capacidad de procesamiento de hasta 100 test por hora.
Dos días antes de la prueba se recomienda no tener relaciones sexuales y ni tampoco tacto rectal, debido a que pueden estimular la próstata y elevar el nivel de PSA.
Cáncer de adultos jóvenes
“En el Perú, cerca de 8,700 varones presentan cáncer de próstata cada año. Es decir, cada hora en el Perú se diagnostica un caso de cáncer de próstata y, lamentablemente, cerca del 60% de ellos tienen una enfermedad avanzada, con alto riesgo de recaída o metástasis al diagnóstico”, detalló el experto.
De acuerdo a los indicadores del Minsa, 6 de cada 10 varones con cáncer de próstata mueren en el Perú debido a que no detectaron la enfermedad a tiempo.
Palacios indicó que es un mito decir que esta neoplasia es inusual o se desarrolla solo en personas de avanza de edad: La curva de incidencia de mortalidad se inicia entre los 40 y 50 años, es decir entre adultos jóvenes.
El Cáncer de próstata es la neoplasia de mayor incidencia en el Perú y se encuentra en el tercer lugar en mortalidad. Las regiones con mayor cantidad de casos son La Libertad, Arequipa, Cusco, Amazonas y Lima Metropolitana; y aquellas con mayor tasa de mortalidad se encuentran en Lambayeque, Pasco, Huánuco, Ica, Piura y Callao.
Factores de riesgo
Las personas que tienen mayor predisposición genética para el desarrollo de esta neoplasia son los varones de ascendencia afroamericana, seguida por la asiática.
“Justamente, las regiones con mayor incidencia y mortalidad por cáncer de próstata están al norte del Perú, como Lambayeque, Piura y en La Libertad, dónde hay muchas personas de ascendencia afroamericana”.
Si bien hay una base genética predominante, el oncólogo destacó que somos un país mestizo y por eso es muy difícil sostener que algún varón está 100% libre de desarrollar este cáncer.
Las mejor manera de prevenirlo es teniendo una buena alimentación, hacer actividad física de forma regular, así como evitar el consumo de alcohol y tabaco.
¿Y el tacto dígito rectal?
El director ejecutivo de Prevención y Control del Cáncer manifestó que esta prueba es complementaria a la de PSA.
“Cuando los hombres evalúan los dos tipos de tamizajes, prefieren el dosaje de sangre y rápidamente se le puede vincular con el otro. Se le explica que puede pasar por el urólogo para que evalúe si tiene algún problema en la próstata, como podría ser inflamación. La idea es captar a los varones e informarles que tienen un chequeo gratuito preventivo”.
Hay que recordar que la prueba de PSA también puede indicar problemas de la próstata no cancerosos, como infección o hiperplasia prostática benigna, un agrandamiento benigno de la próstata. Solo el médico, previa evaluación de todos los exámenes realizados, o los adicionales que podría solicitar, determinará si se trata de una caso de cáncer u otra patología.
“Acá estamos cambiando la estrategia para concientizar a nivel nacional a todos los varones y romper los mitos para ellos incorporen el tamizaje de cáncer de próstata, vía examen de sangre, como parte de su rutina de prevención”.
En este momento, entre el 7% y 10% de casos son diagnosticados en estadio clínico 1 y con ese método esperan que el porcentaje crezca al 60%, como parte del Plan Esperanza hacia el 2024.
“Los equipos están distribuidos en Amazonas, Ayacucho, Arequipa, Callao, Cusco, Huánuco, Ica, Lambayeque, La Libertad, Pasco, Piura y las cuatro cuatros Diris de Lima. Nuestro objetivo es empoderar a las personas en la búsqueda activa de un tamizaje para vivir sano, porque la prevención del cáncer y la curación empieza detectando el problema de forma temprana”.
El dosaje de PSA tiene un costo de 80 soles en el servicio privado y gracias a este programa será completamente gratis para los varones que acudan a las postas o centros de salud del Minsa, donde se tomarán las pruebas de sangre, las cuales serán procesadas en el laboratorio referencial que corresponda a la zona.
Fuente: Agencia Andina
Relacionado
Salud
Minsa advierte sobre 14 pastas dentales que estarían causando lesiones bucales

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), emitió una alerta sanitaria por el uso de cremas dentales que contienen fluoruro de estaño, un ingrediente común en productos de higiene bucal. La advertencia surge luego de que países como Argentina y Brasil prohibieran la venta del producto Colgate Total Clean Mint, tras diversos reportes de efectos adversos relacionados con su uso.
Entre los síntomas reportados se incluyen lesiones bucales (como aftas y llagas), irritación de las encías, hinchazón y diversas sensaciones dolorosas, como ardor, escozor o entumecimiento en labios y boca.
La Digemid ha identificado un total de 14 productos dentales que contienen fluoruro de estaño y que actualmente cuentan con Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) vigente en el Perú. Estos productos forman parte de marcas ampliamente distribuidas y reconocidas por el público.
• Incident Professional Duo
• Pasta dental con flúor encías detox protección completa
• Pasta dental con flúor encías detox sensitive care
• Crema dental Sensodyne sensibilidad & encías
• Colgate total clean mint crema dental
• Crema dental Colgate total clean mint
• Crema dental Colgate total aliento saludable
• Crema dental Colgate total anti-sarro
• Crema dental Colgate total encías saludables
• Crema dental Colgate periogard
• Crema dental Colgate total whitening
• Crema dental Sensodyne rápido alivio
• Pasta dental con fluor Oral-b encías detox deep clean
• Colgate total 12 clean mint
Digesa informó que, según la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil, la mayoría de los casos reportados por el uso de cremas dentales con fluoruro de estaño requirieron atención médica u odontológica. Entre los efectos adversos documentados se encuentran diversos síntomas que comprometen la salud bucal. Los principales efectos señalados son:
• Lesiones bucales (aftas, llagas y ampollas)
• Sensaciones dolorosas (dolor, ardor, escozor)
• Hinchazón (amígdalas, labios y mucosa oral)
• Sensación de entumecimiento (labios/boca)
• Irritación de las encías.
• Otros síntomas (incluidos problemas en la lengua)
En Perú, se ha registrado un caso específico que alerta sobre esta situación. Una mujer de 37 años presentó inflamación repentina de encías, molestias faciales, dolor bucal y alteraciones en la piel de los labios tras una semana de uso de una de estas pastas dentales.
Salud
La cirugía robótica devuelve la salud a más de 500 pacientes

La intervención robótica benefició a 297 pacientes en una institución oncológica y a 225 en un hospital público.
La cirugía robótica ha logrado avances significativos en nuestro país durante los primeros siete meses de su implementación. Desde diciembre de 2024 hasta junio de 2025, dos importantes establecimientos de salud han sumado un total de 522 pacientes recuperados gracias a esta innovadora técnica quirúrgica, incluyendo 9 menores.
Se destacó el progreso de esta nueva tecnología médica en el país, especialmente por el beneficio que representa para la población con menos recursos, cubierta por un seguro de salud público.
Se enfatizó que el sistema de salud está avanzando al cubrir estas intervenciones de alto costo, que serían inalcanzables para muchas personas. El objetivo es que la modernidad y los avances médicos lleguen primero al sector público, en línea con la política gubernamental.
Esta tecnología permite realizar procedimientos mínimamente invasivos, con mayor precisión y tiempos de recuperación más cortos, lo que beneficia notablemente a los pacientes.
En el local especializado en oncología, se han realizado 297 cirugías robóticas para tratar patologías complejas. La sección de Urología lidera con 118 intervenciones, que incluyen procedimientos como nefrectomías (5), nefrectomías parciales (11), nefrectomías radicales con linfadenectomía (39), prostatectomías (59) y adrenalectomías (4).
Le sigue la sección de Abdomen con 83 cirugías, destacando gastrectomías (32), colectomías (22), proctectomías (9) y hepatectomías (7). Además, la sección de Ginecología ha efectuado 59 operaciones, principalmente estadiaje de endometrio (28), estadiaje de cáncer ovárico (12) y linfadenectomía pélvica y paraaórtica (6). Por su parte, la sección de Tórax ha realizado 37 cirugías, incluyendo lobectomías pulmonares (15), linfadenectomías intratorácicas (15) y segmentectomías pulmonares (5).
Mientras tanto, en el hospital público general se han llevado a cabo 225 cirugías robóticas en adultos, abordando patologías complejas como duodenopancreatectomías cefálicas, timectomías por miastenia gravis, y tumores de próstata, ovario, riñón, pulmón, páncreas, colon y colorrectales. También se han tratado hernias hiatales, eventraciones abdominales, quistes de colédoco, tumores vesicales y suprarrenales, gastrectomías, resecciones abdominoperineales y anexectomías, entre otros.
La cirugía robótica también ha sido un beneficio para 9 pacientes pediátricos, con edades entre 4 y 16 años, a quienes se les realizaron procedimientos como quistectomías de ovario, promontofijaciones, exéresis de tumor vesical y exéresis de masa apendicular.
En todos los casos, los pacientes mostraron una recuperación superior en comparación con las cirugías convencionales.
La implementación de la cirugía robótica en ambos establecimientos demuestra una consolidación constante, con su aplicación en oncología y cirugías de alta complejidad, al servicio de la población.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP