Noticias
Morata: «He recibido amenazas e insultos a mi familia”

Álvaro Morata aseguró que sus declaraciones aludiendo a la afición, tras el empate contra Polonia en la Eurocopa, “no fueron de chulería, sólo de rabia”
El delantero de España, Álvaro Morata, dio la cara en los micrófonos de “El Partidazo” de la cadena COPE. Por ello, el español lamentó los ataques sufridos en los primeros partidos de esta Eurocopa y se mostro confiado en las opciones de La Roja tras superar la fase de grupos.
Estado anímico
“Estuve 9 horas sin dormir tras el partido ante Polonia. He recibido amenazas, insultos a mi familia, que ojalá se mueran mis hijos… pero estoy bien, quizás hace unos años hubiese estado jodido. He pasado unas semanas aislado de todo”.
Las amenazas recibidas
“Quizá no he hecho mi trabajo como debería. Entiendo que se me critique porque no he metido gol, pero ojalá la gente se pusiera en el lugar de lo que es recibir amenazas, que te digan que se mueran tus hijos… cuando pasa alguna tragedia dirían este es buen chaval. Cada vez que llego a la habitación, mi teléfono a otro sitio. Lo que me molesta es que se lo digan a mi mujer, que les digan a mis hijos. Les dicen de todo”.
La frase “Opinar es gratis”
“Lo dije con rabia por haber empatado en una Eurocopa. No me voy a poner chulo delante de toda España. Ojalá la gente se pusiera en el otro lugar. Lo que me toca a mí… la gente pita porque es lo que escuchan, hay mucha gente que incita a eso. Yo lo doy todo. No me dan los mismo palos que a otros. Cada cosa que digo es interpretada de un modo y otro. Tengo dos opciones, o callarme o venir aquí a explicarme”.
La afición
“La gente me pita porque es lo que escucha, pero yo lo doy todo. Doy la vida por la selección. Si ante Suecia o Polonia hubiésemos ganado 3-0 el estadio hubiese hecho ‘la ola. Cada cosa que digo o no digo es interpretada… Ojalá la gente se pusiera más en mi piel”.
El penalti fallado
“Estoy muy orgulloso por tirar un penalti después de que me pitasen. Yo vi que nadie cogía el balón, lo cogí yo y lo tiré. Miré a ver si alguien quería… tiré yo y fallé. No se me vino e mundo encima. Todo el mundo falla. Casillas, Raúl y Reina y muchos más me han dicho que no le dé importancia a las críticas”.
La ayuda de un psicólogo
“Joaquín nos ayuda mucho. Está muy bien tener una persona que te entienda y te escuche cada vez que lo necesitas. Tengo miedo a volar, me hacen bromas con ello y poder hablarlo con él está muy bien”.
Las estrellas de España
“Tenemos estrellas. Jordi Alba, Koke, Gerard Moreno… Koke ya se ha pasado el juego. Para mí son estrellas. Lo que tenemos que hacer es currar. Ojalá no meta ni un gol más, pero seamos campeones de Europa. O no jugar ni un minuto más. Hemos crecido viendo a la otra generación, estuve en Colón. En la de 2008”.
Entre los favoritos
“No creo que estemos un peldaño por debajo de Alemania, Francia o Portugal. Tampoco tenemos que pensar que somos mejores que nadie. Firmo no jugar más, ni marcar, y ser campeones de Europa.”
Noticias
Planillas en regiones y municipios casi se duplican en menos de una década

La inversión pública creció en el primer semestre de 2025, pero persisten limitaciones en regiones y municipios, donde el gasto corriente —sobre todo en planillas— sigue en aumento.
La inversión pública registró un crecimiento real de 9.9 % en el primer semestre de 2025, la segunda mayor expansión en siete años, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). Este avance se dio en un contexto de mayor gasto corriente, especialmente en remuneraciones, lo que plantea dudas sobre la eficiencia del gasto. El Gobierno nacional lideró el crecimiento de la inversión (13.1 %), seguido de los gobiernos regionales (9.5 %) y locales (5.9 %). En enero, la inversión despegó —especialmente a nivel local— con un aumento de 112.8 %, aunque luego se moderó. A nivel regional, destacó el incremento en Amazonas (61.4 %) y La Libertad (37.9 %), mientras que Cusco (-28 %) y Ucayali (-26.5 %) registraron retrocesos.
Sin embargo, este repunte contrasta con una tendencia preocupante: el gasto en planillas de municipios y regiones continúa creciendo. En comparación con 2016, este componente casi se duplicó al primer trimestre de 2025. Solo en 2024, las remuneraciones aumentaron 29.6 % —el mayor incremento desde que se tiene registro— y en el primer semestre de este año, aumentó 5.5 % adicional, sin que ello se traduzca en una mejora proporcional en la calidad de los servicios públicos.
El IPE advierte que el reto no es solo cuánto se gasta, sino cómo y en qué se gasta. “Continuar mejorando la ejecución de la inversión pública requiere de un trabajo más articulado entre los gobiernos locales, por ejemplo, a través de las mancomunidades, de modo que se impulsen proyectos de mayor escala”, señala. Asimismo, propone ampliar el número de funcionarios capacitados bajo el régimen Servir y reforzar la recaudación municipal y la gestión del canon.
Fuente: Gestión
Noticias
Brechas territoriales y desigualdad limitan el desarrollo en el Perú

Informe del PNUD alerta sobre desigualdades persistentes y la urgencia de políticas públicas diferenciadas.
El reciente Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2025 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló que las brechas sociales y territoriales siguen frenando las oportunidades de millones de peruanos. Indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Densidad del Estado (IDE) evidencian desigualdades entre distritos y regiones, más allá de los promedios nacionales.
Según Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios peruanos, entender estas diferencias es clave para orientar políticas más efectivas. “Debemos dejar de pensar en políticas iguales para todo el Perú. Necesitamos políticas diferenciadas, que respondan a lo que pasa en cada lugar, a sus contextos y condiciones”, advierte. Además, resalta que “tenemos que dejar de pensar en intervenciones aisladas, llevar tal o cual servicio, o atender el problema del sector A o del sector B”.
El informe señala que el acceso desigual a servicios básicos, la fragmentación política y la desconfianza en las instituciones debilitan la gobernabilidad. Frente a ello, propone reforzar la cooperación interinstitucional y la participación ciudadana para construir un círculo virtuoso entre efectividad estatal y legitimidad democrática.
Aunque la educación y la salud muestran indicadores positivos, la recuperación del ingreso aún es lenta y la pobreza monetaria continúa siete puntos por encima del nivel prepandemia. En ese contexto, Trivelli insiste en que fortalecer la gobernabilidad y reconstruir la conexión entre líderes y ciudadanos es clave para lograr políticas públicas que respondan a la realidad de cada territorio.
Fuente: InfoActiva
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP