Más de 11 milniñas y niños de toda Latinoamérica participaron del programa «Mundo de Investigadores» de Henkel, el cual busca impulsar la educación científica de los menores a una temprana edad. La iniciativa ha alcanzado logros significativos en términos de participación e impacto.
Durante los meses de octubre y noviembre de 2023, el programa convocó a más de 13.000 participantes, de los cuales 11,750 eran niñas y niños provenientes de 9 países: México, Venezuela, Guatemala, Perú, Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina y Brasil.
Las estadísticas resaltan la diversidad y la amplitud del programa, impartiendo 103 talleres gratuitos, de los cuales 46 fueron virtuales a través de una plataforma digital y 57 se llevaron a cabo de manera presencial. De manera destacada, 13 de los talleres presenciales tuvieron lugar en escuelas de Brasil, y 4 se realizaron en las plantas en Guadalajara, México. En total, se logró llegar a 277 escuelas de toda Latinoamérica.
«Estamos felices de haber alcanzado a más de 11.700 niños, batiendo nuestro propio récord e incrementando en más de un 40% la participación en este 2023. Gracias a todos los aliados que lo hicieron posible», destaca Cynthia Ríos, directora de Comunicación Corporativa Henkel LATAM.
Acerca del programa “Mundo de Investigadores”
Surgió en 2011 en Alemania como una actividad extracurricular para los hijos e hijas de colaboradores, se expandió de manera significativa y se internacionalizó en 2014 llegando a Argentina, primer país de Latinoamérica en ofrecer este programa a niños de las comunidades donde opera Henkel.
En 2021, adaptándose a los desafíos de la pandemia, los talleres se transformaron en un formato digital, llegando a más de 8,300 alumnos en la primera edición.
La iniciativa se ha consolidado como un pilar de la educación científica básica, y en 2023, el programa continuó su evolución al ofrecer 46 talleres virtuales e incrementar la participación a 11,750 estudiantes.
Impacto en la educación científica y sustentabilidad
Con el lema «Ser como un investigador», el programa “Mundo de Investigadores” sumerge a niños de 6 a 12 años en el rol y lugar de trabajo de un investigador real. Los talleres abordan temas clave de Henkel, como: adhesivos, detergentes, cuidado personal y sustentabilidad.
A través de actividades prácticas, los participantes aprenden sobre la fabricación de adhesivos, manipulan elementos químicos, exploran parámetros de lavado según el tipo de tela y profundizan en el cuidado de la piel y el cabello. Además, el programa enfatiza la importancia de la sustentabilidad, promoviendo prácticas ecológicas como el ahorro de energía, el reciclaje de papel y la renovación de materias primas.
Uno de los objetivos mundiales de la sustentabilidad es proteger el medio ambiente para las generaciones futuras, tomando como base esta primicia, Henkel reafirma su compromiso con la sustentabilidad, posicionándola en el centro de su negocio y contribuyendo a la creación de comunidades más prósperas. Bajo el Marco de Ambición de Sustentabilidad 2030+, la empresa se esfuerza por proporcionar las herramientas necesarias para motivar a las futuras generaciones a explorar nuevas alternativas.
«La educación científica de las nuevas generaciones en América Latina es clave para el desarrollo de profesionales que aporten a nuestra sociedad, por eso, en Henkel estamos comprometidos con el programa Mundo de Investigadores que apoya a niños en los 9 países de la región donde tenemos presencia». Comentó, Cynthia Rios, directora de Comunicación Corporativa Henkel LATAM.
Para obtener más información sobre el programa se invita a visitar la página oficial: www.mundodeinvestigadores.com.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.