Connect with us

Arte y Cultura

Navidad con Cultura: Conoce los Nacimientos Navideños declarados como Patrimonio Cultural de la Nación

Webmaster

Published

on


Se trata de cinco representaciones que se encuentran en la sede central del Ministerio de Cultura.

En esta temporada festiva, el montaje de nacimientos se erige como una valiosa tradición en los hogares peruanos. Desde la Dirección General de Museos y su Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura, presentamos un listado de nacimientos declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, los cuales llevan la riqueza de tradiciones locales y la maestría de renombrados artistas, contribuyendo así a la difusión del arte nacional.


1.
Nacimiento Cusqueño de 33 piezas (Hilario Mendívil y Maximiliana Palomino, siglo XX)

Este nacimiento lleva el particular estilo de personajes de cuello alto, el cual se combina con elementos propios del Barroco Cusqueño del siglo XVIII, como los ropajes coloridos, drapeados y brocateados.

La obra lleva en lo alto una figura del Padre Eterno bendiciendo la escena rodeada por un coro de querubines. Está acompañado por muñecas elaboradas por un conjunto de muñecas que representan con gran exactitud los trajes típicos de las distintas provincias de Cusco, Cajamarca y la Amazonia.

En la parte central se encuentran finos textiles confeccionados con telares tradicionales y mates con ofrendas de productos nativos del Perú como papas, pallares, frijoles, quinua, semillas de huayruro.

Puede visitarse en el hall principal del Ministerio de Cultura.

2.Nacimiento en Arcón Cusqueño (Hilario Mendívil y Maximiliana Palomino, siglo XX)

Continuando con el estilo característico de Mendívil, las piezas de este nacimiento también tienen el cuello alto y elementos del Barroco Cusqueño. El arcón de madera está pintado con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Asimismo, en la parte superior se puede observar al Padre Eterno y el Espíritu Santo. En las puertas, se encuentran un conjunto de querubines que portan instrumentos musicales, ofrendas y los símbolos de la pasión.

Se encuentra en el Hall del Despacho Ministerial del Ministerio de Cultura. 


3.
Nacimiento Ayacuchano de 12 piezas (Leoncio Tineo, siglo XX)

Confeccionado en cerámica modelada, engobada y pintada, este nacimiento refleja el arte tradicional de la alfarería de Quinua. Sus 12 piezas destacan por la representación de personajes ataviados con prendas típicas de Ayacucho, desde músicos hasta campesinos que portan ofrendas simbólicas.

Se encuentra en el Gabinete de asesores del Ministerio de Cultura.


4.
Nacimiento Cusqueño de 9 piezas (Maximiliana Palomino, siglo XX)

Maximiliana Palomino nos deleita con un nacimiento elaborado en madera policromada, pasta, yeso y lana. Compuesto por nueve piezas de muñequería, destaca por la representación detallada de la Sagrada Familia, tres acompañantes y tres llamas cargueras, plasmadas con realismo artístico y documental.

Se encuentra en el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.


5.
Nacimiento Ayacuchano “La Sagrada Familia” (Anónimo, siglo XIX)

Este relieve de piedra de Huamanga lleva un arco de medio punto sostenido por columnas salomónicas, dentro del cual se ubica la representación principal. En la parte superior, se ubica el Padre Eterno sosteniendo el orbe con la mano izquierda. La base del relieve presenta motivos vegetales en colores verde y rojo.

En la parte inferior de la fotografía, tenemos un nacimiento de 16 piezas en miniatura talladas en piedra de Huamanga, también de autor anónimo.

Se encuentra en la Secretaría General del Ministerio de Cultura. 

En esta Navidad, los invitamos a conocer la belleza y profundidad de estas expresiones artísticas que trascienden el tiempo, enriqueciendo nuestro patrimonio cultural. Que la magia de la temporada ilumine nuestros corazones y nos recuerde la importancia de preservar y celebrar nuestras tradiciones.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]