Lima Norte
No culminan con entrega total de predios para Tercera Etapa de Red Vial N° 6. – Señal Alternativa

Entre distritos de San Andrés y Guadalupe en Ica
Informe de Contraloría verificó que 53 predios debieron ser entregados al concesionario en el 2015. También se advirtió divergencia entre Provias Nacional y MTC sobre cantidad de predios pendientes de entrega al concesionario.
La Contraloría General de la República detectó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aún no ha culminado con la entrega de 53 predios de un total de 128 para la Tercera Etapa (que une los distritos de San Andrés y Guadalupe en Ica) de la concesión de la Red Vial N° 6 (Puente Pucusana – Región Ica), los cuales están vinculados al Derecho de Vía, que según el contrato de concesión, es la franja de territorio dentro de la cual se encuentra la carretera, sus accesos o servicios complementarios, lo que podría ocasionar que dichas áreas no sean utilizadas para los fines previstos en el contrato, y que el concedente no pueda ejercer correctamente la defensa posesoria para evitar intentos de usurpación o actividades incompatibles por parte de terceros.

Cobro de tarifas de peajes para financiar obras
La Concesión de la Red Vial N° 6, que comprende el tramo Pucusana (sur de Lima Metropolitana) – Cerro Azul (Lima Provincias) – Ica, consiste en la construcción y puesta a punto de seis subtramos de la vía, así como la explotación y conservación de la infraestructura vial existente, la cual prevé el cobro de tarifas de peaje con la finalidad de financiar las referidas labores de inversión, operación y conservación. La inversión referencial de esta concesión asciende a US$ 258’755,341.00 y el contrato de concesión firmado el 20 de setiembre de 2005, habiéndose realizado un total de nueve adendas.
Según la Adenda N° 6 del Contrato de Concesión de la Red Vial N° 6, el MTC, en su calidad de Concedente, debía entregar al Concesionario el 40 % del área total que constituye el Derecho de Vía para la ejecución de la Tercera Etapa del proyecto, a más tardar a los 120 días calendario después de suscrita la referida adenda, plazo que venció el 30 de mayo del 2015; mientras que el 60% restante, se debía entregar el 30 de octubre de ese mismo año.
Entrega de predios
Según el Informe de Control Concurrente N° 28217-2022-CG/APP-SCC, cuyo período de evaluación va del 19 de octubre al 05 de diciembre de 2022, la Dirección de Derecho de Vía de Provias Nacional (DDV-PVN) efectuó dos entregas de predios entre los años 2019 y 2020: la primera fue de 64 predios (70.21% del total) y la segunda de 11 predios (14.46%), quedando pendiente la entrega de 53 predios, que equivalen al 15.33% del total.
Con posterioridad a dichas entregas, en el año 2021, el MTC modificó su Reglamento de Organización y Funciones, otorgándole a la Dirección de Disponibilidad de Predios del MTC (DDP-MTC), las funciones para la adquisición, expropiación y transferencia interestatal de inmuebles a favor del Ministerio para el desarrollo de Infraestructura de Transportes.
Al respecto, la comisión de control advirtió una divergencia entre los predios reportados por la DDV-PVN, que señala que existen 53 predios pendientes de entrega al Concesionario y lo dicho por la DDP-MTC, que da cuenta de 15 predios sobre los cuales se vienen realizando gestiones para su adquisición y posterior entrega al Concesionario.
Asimismo, la comisión de control advirtió solo un predio en común entre lo informado por la DDV-PVN y la DDP-MTC, con lo cual se puede inferir que la DDP-MTC no estaría considerando la totalidad de los predios informados por la DDV-PVN para continuar con el saneamiento físico legal correspondiente, por lo que, no hay certeza sobre la cantidad de predios pendientes de saneamiento ni sobre su fecha de entrega al Concesionario.
Visita de inspección
Teniendo en cuenta esta situación, la comisión de control realizó una visita de inspección los días 14 y 15 de noviembre junto a representantes del MTC, OSITRAN y del Concesionario, a fin de verificar in situ las áreas de terreno de la Tercera Etapa que se encuentran pendientes de entrega por parte del MTC al Concesionario, que comprende desde el Empalme “San Andrés” hasta el distrito de Guadalupe en la provincia de Chincha.
Como resultado de la visita de inspección se suscribió un acta, en la cual se detalla que, según la DDV-PVN, en marzo de 2021, se proyectó una tercera entrega de predios, que correspondían al 12.62% del total de predios afectados, pero al presentarse observaciones por parte del Concesionario, no se llegó a concretar dicha entrega. Por otra parte, la DDP-MTC señaló que 15 predios están en evaluación de sus expedientes técnico-legales, pero que aún no han iniciado las gestiones de adquisición previstas en el Decreto Legislativo N° 1192.
En ese sentido, el informe de la Contraloría advierte que la discrepancia entre la DDV-PVN y la DDP-MTC no permite conocer con certeza la cantidad de predios pendientes de entrega al Concesionario, lo que dilata su entrega, pudiendo ocasionar que la franja correspondiente al Derecho de Vía de la Tercera Etapa no pueda ser utilizada para los fines previstos en el Contrato de Concesión y que el Concedente no pueda ejercer correctamente la defensa posesoria en caso se requiera.
Acciones correctivas pendientes
Asimismo, el informe de Contraloría da cuenta de que si bien el Concedente viene ejecutando acciones aún no culmina con la adopción de medidas correctivas a situaciones adversas o riesgos alertados en dicha concesión y que se detallan a continuación:
Informe de Hito de Control N° 3681-2022-CG/APP-SCC (emitido 27.05.22): El Concedente no viene cumpliendo con los plazos establecidos en el Decreto Legislativo N° 1192 para la liberación de las áreas de Concesión para la ejecución de la obra denominada “Defensa Ribereña del puente sobre el Río Chico” correspondiente a la Segunda Etapa. Asimismo, el Concesionario solicitó la reubicación de interferencias de redes eléctricas para culminar obra denominada “Paso a desnivel Puquio – Santo”.
Informe de Hito de Control N° 4105-2022-CG/APP-SCC (emitido 25.07.22): OSITRAN y el MTC no cumplieron el procedimiento establecido en la Adenda N° 7 del Contrato de Concesión y excedieron los plazos establecidos para la emisión de opinión y aprobación administrativa de 21 Estudios Técnicos de Obras Nuevas vinculadas a la seguridad vial. Adicionalmente, el Concedente no ha culminado con la aprobación de los presupuestos de los mencionados Estudios Técnicos.
Informe de Hito de Control N° 11103-2022-CG/APP-SCC (emitido 05.10.22): El MTC aceptó que el Concesionario interrumpa el descuento de la retribución de la Incidencia Financiera de la Segunda Etapa durante el período julio 2018 – febrero 2022, lo que ha ocasionado un incremento en el saldo de dicha incidencia durante ese período. Adicionalmente, el Concedente firmó un Acta de Acuerdo en el marco de un trato directo, que estableció el inicio formal de las obras de la Tercera Etapa de manera retroactiva, otorgándole derechos de cobro al Concesionario por el avance en la ejecución de obras de la referida etapa, sin haber considerado las condiciones establecidas en la Adenda N° 6 y en el Anexo X del Contrato de Concesión.
Recomendaciones
Ante este escenario, la Contraloría recomendó hacer de conocimiento al director de Programa y Proyectos de Transportes del MTC sobre estos hechos, con la finalidad de que se adopten las acciones correctivas que correspondan para asegurar la continuidad y culminación de la tercera etapa de la Red Vial N° 6. Los hechos alertados en el informe también fueron comunicados al Consejo Directivo del OSITRAN.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP