Connect with us

Lima Norte

No existe una estrategia de parte del Estado para llegar al diálogo – LA NOTICIA RENOVADA

Avatar

Published

on


Gobierno peruano plantea realizar obras sociales en paralelo a los proyectos mineros

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, señaló que esto sería parte de su estrategia para reducir las protestas sociales.   El titular del Minem señala que la industria extractiva, si bien genera muchos empleos, debe ser sostenible y crecer en armonía con las poblaciones. Además, pide diálogo con Puno para avanzar, por ejemplo, los proyectos de explotación de litio, y que (los puneños) no se dejen llevar por gente que quiere el caos y que no se haga nada. “Como gobierno, queremos tener una mayor participación, porque es un tema que se arrastra desde atrás, y tiene que ver con el tema del acercamiento, la armonía que debe haber entre la industria y la población”, indicó. Asimismo, sostuvo que se buscará garantizar los proyectos sociales que beneficien a la población para cerrar las brechas existentes. “Hay que llegar a esos poblados para que sientan que la industria está ayudando”, explicó. Agregó que en el caso específico de Puno se viene trabajando a base de diálogo. “Para las mesas de trabajo, invitamos al gobierno regional, alcaldes, la sociedad civil para que todos sepan qué se tiene. No tengo fecha ahora, dado que las circunstancias están complicadas”, informó. Finalmente, comentó que el Minem se organizará de mejor manera para agilizar las gestiones. “Para este año están comprometidos 63 proyectos en exploración minera, que representan una inversión de US$586 millones y están ubicados en 17 regiones del país. Hablamos de Áncash, Arequipa, La Libertad, Puno, entre otros”, dijo. “Los que están en construcción, que es otro paquete, tienen una inversión de US$53,168 millones. Los principales proyectos son la Ampliación Santa María, con una inversión de US$121 millones en La Libertad, la Ampliación de Toromocho, con una inversión de US$1,355 millones en Junín, y la Ampliación Shouxin, con US$140 millones en Ica”, agregó.

Existen 70 obras prioritarias que no forman parte del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, indicó que se tienen en agenda diez ‘proyectos emblemáticos’ de infraestructura, ello como política de destrabe de proyectos en la gestión de la presidenta Dina Boluarte.   Otárola mencionó los proyectos Majes Siguas II, Chavimochic III, el aeropuerto de Andahuaylas, el hospital de Abancay, el centro de salud de Máncora, las defensas del río Tumbes, el proyecto Alto Piura, el drenaje pluvial de Piura y Sullana; el Hospital de Nivel 3-1 en Huaraz, la carretera longitudinal trasandina y proyecto de irrigación Chinecas (Áncash). De esta lista, solo dos proyectos (Majes Siguas II, Chavimochic III) forman parte del nuevo Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC).   En total, el plan contempla una cartera de 72 proyectos (entre obra pública, Asociaciones Pública-Privada y Proyectos en Activos) por S/ 146,622 millones. De modo que existen otras 70 obras prioritarias de los sectores Salud, Transportes, Agua y Saneamiento, Educación y otros por S/141,453 millones, más allá de los diez proyectos anunciados por el premier y que buscan ser culminados hasta el año 2025. Entre esos proyectos figuran la Longitudinal de la Sierra Tramo 4, Parque Industrial de Ancón, y el Proyecto Torre Trecca. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) explicó que de los 52 proyectos priorizados en el PNIC 2019, 29 proyectos no formaron parte del PNISC 2022 – 2025 debido a que 15 no fueron presentados y 14 no lograron obtener el puntaje requerido o no cumplían con las características mínimas para el nuevo plan. Para el director ejecutivo de Infraestructura de EY, Camilo Carrillo, los proyectos priorizados en el PNISC pueden ejecutarse, sin embargo, es probable que no sean culminados en la fecha establecida, pues el gobierno actual ya ha anticipado que es de transición y que culminará con las nuevas elecciones.

Productos peruanos no llegan a exportarse por bloqueos en el sur

Compradores extranjeros buscan en los países vecinos productos que dejan de adquirir al Perú debido a las protestas.   Las protestas, bloqueos de carreteras y actos de violencia afectan la adquisición de estos productos ultra premium por parte de compradores extranjeros, dijo Carlos Posada, director ejecutivo del Indexcam de la CCL. “Perú es un jugador estratégico en las cadenas globales de valor (…) Si nosotros no llegamos a mercados internacionales estamos afectando nuestra capacidad de colocación; el mundo es competitivo y está globalizado. Entonces, lo que Perú no vende lo vende otro país”, indicó. Empresas internacionales ya compran a nuestros países vecinos para atender la demanda internacional de alimentos. “La reducción de compras a Perú no es porque Colombia, Chile o Ecuador nos estén ganando en términos de calidad. La calidad peruana es ultra premium; es muy apreciada y competimos en los mejores mercados. Pero, ahora tenemos productos ultra premium afectados por las protestas, porque provienen de las regiones del sur donde hay conflictos”, señaló. En esa línea, mencionó que entre los productos ultra premium que vienen siendo reemplazados están el el café Tunki del Cusco, una variedad de café orgánico 100% ecológico, que se caracteriza por su sabor; y los granos andinos, superfood, de Puno. “Obviamente hay otros países que compiten con nosotros por productos ultra premium. Se trata de productos perecibles y la cadena no aguanta cambios de tiempo. Por ejemplo, la semana pasada se perdió uva, porque el transporte de esa fruta no tiene cadena de frío que se requiere para llegar a avión o barco y esta se ha afectado”, lamentó.



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]