Después de pasar mucho tiempo inmovilizado, sin poder hablar debido a todos los aparatos que lo mantenían con vida, José Omar Castro es un ejemplo viviente del peligro que significa dar cabida a las noticias falsas y decidir no vacunarse. Con la poca energía que tiene advierte: vivir una experiencia así no se la deseo a nadie.
“Estoy aquí porque contraje covid el 31 de octubre. Estoy más de un mes aquí. Me confié, no me vacuné, solamente por miedo a todo lo que decían y en una fiesta del día 30 de octubre me contagié”, rememora con gran dificultad. https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fminsaperu%2Fvideos%2F300029568688883%2F&show_text=false&width=560&t=0
Echado en una cama del Hospital Cayetano Heredia apenas se mueve, pero hace un gran esfuerzo para conversar con el doctor a cargo del área de Hospitalización modular Covid-19, donde ahora se encuentra, tras estar a un paso de la muerte debido a la peligrosa infección que tiene en jaque al mundo.
Refiere que no pasó mucho para que los síntomas del covid-19 se manifestaran en su cuerpo. Acudió a la fiesta del sábado 30 de octubre y al día siguiente, el domingo, “ya tenía fiebre y tos”.
Cerca de un mes en UCI
El doctor, ataviado con su mandilón azul, gorro, mascarilla N95 y las manos atrás, lo observa y escucha atentamente a José, mientras es asistido por un equipo de enfermeros que analiza las condiciones vitales e historia clínica de su paciente.
“Cuando ingresó al hospital, estuvo inicialmente acá en esta área. Su evolución no fue favorable y tuvo que pasar al área de cuidados intensivos. Él ha estado cerca de un mes en UCI”, manifiesta el galeno.
José asiente levemente con la cabeza y se acomoda las diferentes cánulas que lo tienen conectado a una máquina que monitorea sus signos vitales y evolución.
“Estar así, en UCI, como yo he estado, que tu vida está en juego, la verdad a nadie se lo deseo. A nadie, por favor”, refiere con voz áspera e implorante.
El doctor, nuevamente frente a él, ahora con las manos por delante, lo anima a salir del este cuadro y que su caso se convierta en una advertencia clara de lo que pueden vivir otras personas que deciden no vacunarse.
La vacuna, la mejor arma
“Todo lo que has dicho debe ir a toda esa población que tiene dudas, para que el mayor número de ciudadanos se vacunen. Esa (la vacuna) es un arma fuerte para luchar contra el covid-19”, lo anima el médico.
Se despiden con un choque de sus puños. José se toca el corazón, levanta la mano y se despide de la cámara que lo enfoca. Se cruza los brazos en señal de abrazo y finalmente levanta ambos brazos en señal de victoria.
Sabe que se ha salvado de milagro. Ahora espera que pasen los días para restablecerse por completo y retornar su vida como era antes de la infección. En algunos meses, de no mediar mayor inconveniente, podrá recibir su primera vacuna contra el covid-19.
¿Cuánto esperar?
Son muchas las personas que se infectaron recientemente de covid-19 y no saben cuánto esperar para recibir su primera, segunda o tercera dosis de la vacuna, tiempo que será distinto, dependiendo de la severidad del caso.
“Si la persona ha estado infectada, pero ha estado durante el proceso en su casa, con síntomas más leves: un pequeño dolor de cabeza, algo de fiebre, tos, pero nunca se hospitalizó, esa persona puede vacunarse a las dos semanas después del alta del covid-19. Para ello debe estar sin ningún síntoma”, detalló Lely Solari, médico infectóloga del Instituto
Nacional de Salud (INS) a la agencia Andina.
Si, por el contrario, la persona infectada hizo un caso grave, que necesitó internamiento o incluso estar entubado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tendrá que esperar necesariamente 90 días tras recibir el alta médica.
44 millones
A la fecha, el Perú ha aplicado 44 millones 071,136 dosis de vacuna contra la covid-19, informó hoy el Ministerio de Salud (Minsa) en su reporte diario.
De ese total, 23 millones 105,445 corresponden a la primera dosis; 19 millones 400,978 personas inmunizadas con las dos dosis; y 1’564,713 ya tienen la tercera dosis.
La autoridad de Salud precisó en su reporte diario, que la “aplicación de la segunda dosis representa un avance del 69 % de la población objetivo”.
Según el Ministerio de Salud, la población objetivo son hombres y mujeres mayores de 12 años, que en el Perú suman 28 millones 24,250 personas. (Andina).
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.