Connect with us

Lima Norte

“No me vacuné por miedo, pero me contagié. Estar en UCI no se lo deseo a nadie” – LA NOTICIA RENOVADA

Avatar

Published

on


Después de pasar mucho tiempo inmovilizado, sin poder hablar debido a todos los aparatos que lo mantenían con vida, José Omar Castro es un ejemplo viviente del peligro que significa dar cabida a las noticias falsas y decidir no vacunarse. Con la poca energía que tiene advierte: vivir una experiencia así no se la deseo a nadie.

 “Estoy aquí porque contraje covid el 31 de octubre. Estoy más de un mes aquí. Me confié, no me vacuné, solamente por miedo a todo lo que decían y en una fiesta del día 30 de octubre me contagié”, rememora con gran dificultad.  https://www.facebook.com/plugins/video.php?height=314&href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fminsaperu%2Fvideos%2F300029568688883%2F&show_text=false&width=560&t=0

Echado en una cama del Hospital Cayetano Heredia apenas se mueve, pero hace un gran esfuerzo para conversar con el doctor a cargo del área de Hospitalización modular Covid-19, donde ahora se encuentra, tras estar a un paso de la muerte debido a la peligrosa infección que tiene en jaque al mundo. 

Refiere que no pasó mucho para que los síntomas del covid-19 se manifestaran en su cuerpo. Acudió a la fiesta del sábado 30 de octubre y al día siguiente, el domingo, “ya tenía fiebre y tos”.

Cerca de un mes en UCI

El doctor, ataviado con su mandilón azul, gorro, mascarilla N95 y las manos atrás, lo observa y escucha atentamente a José, mientras es asistido por un equipo de enfermeros que analiza las condiciones vitales e historia clínica de su paciente.    

“Cuando ingresó al hospital, estuvo inicialmente acá en esta área. Su evolución no fue favorable y tuvo que pasar al área de cuidados intensivos. Él ha estado cerca de un mes en UCI”, manifiesta el galeno.

José asiente levemente con la cabeza y se acomoda las diferentes cánulas que lo tienen conectado a una máquina que monitorea sus signos vitales y evolución.   

“Estar así, en UCI, como yo he estado, que tu vida está en juego, la verdad a nadie se lo deseo. A nadie, por favor”, refiere con voz áspera e implorante. 

El doctor, nuevamente frente a él, ahora con las manos por delante, lo anima a salir del este cuadro y que su caso se convierta en una advertencia clara de lo que pueden vivir otras personas que deciden no vacunarse. 

La vacuna, la mejor arma

“Todo lo que has dicho debe ir a toda esa población que tiene dudas, para que el mayor número de ciudadanos se vacunen. Esa (la vacuna) es un arma fuerte para luchar contra el covid-19”, lo anima el médico. 

Se despiden con un choque de sus puños. José se toca el corazón, levanta la mano y se despide de la cámara que lo enfoca. Se cruza los brazos en señal de abrazo y finalmente levanta ambos brazos en señal de victoria. 

Sabe que se ha salvado de milagro. Ahora espera que pasen los días para restablecerse por completo y retornar su vida como era antes de la infección. En algunos meses, de no mediar mayor inconveniente, podrá recibir su primera vacuna contra el covid-19. 

¿Cuánto esperar?

Son muchas las personas que se infectaron recientemente de covid-19 y no saben cuánto esperar para recibir su primera, segunda o tercera dosis de la vacuna, tiempo que será distinto, dependiendo de la severidad del caso. 

 “Si la persona ha estado infectada, pero ha estado durante el proceso en su casa, con síntomas más leves: un pequeño dolor de cabeza, algo de fiebre, tos, pero nunca se hospitalizó, esa persona puede vacunarse a las dos semanas después del alta del covid-19. Para ello debe estar sin ningún síntoma”, detalló Lely Solari, médico infectóloga del Instituto 

Nacional de Salud (INS) a la agencia Andina

Si, por el contrario, la persona infectada hizo un caso grave, que necesitó internamiento o incluso estar entubado en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tendrá que esperar necesariamente 90 días tras recibir el alta médica.  

44 millones 

A la fecha, el Perú ha aplicado 44 millones 071,136 dosis de vacuna contra la covid-19, informó hoy el Ministerio de Salud (Minsa) en su reporte diario.

De ese total, 23 millones 105,445 corresponden a la primera dosis; 19 millones 400,978 personas inmunizadas con las dos dosis; y 1’564,713 ya tienen la tercera dosis.

La autoridad de Salud precisó en su reporte diario, que la “aplicación de la segunda dosis representa un avance del 69 % de la población objetivo”.

Según el Ministerio de Salud, la población objetivo son hombres y mujeres mayores de 12 años, que en el Perú suman 28 millones 24,250 personas. (Andina).



Source link

Continue Reading
Comments

Lima Norte

Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Durante proceso electoral 2026.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.

En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.

Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.

De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.

En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.

Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.

Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.

Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Lima Norte

Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Avatar

Published

on


Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.

Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.

Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.

La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.

El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.

Historia

La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.

En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.

Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]