Connect with us

Especiales

No seamos ingenuos. Por: José Antonio TORRES IRIARTE.

Webmaster

Published

on


Las Elecciones Generales en nuestro país, se realizarón en un contexto de crisis sanitaria y económica. Desde Marzo del año pasado; la muerte de más de 200 mil peruanos, la inestabilidad política, la sucesión presidencial y el aumento de la pobreza han impactado la vida nacional. Más allá de los resultados electorales, la designación del señor Guido Bellido como Presidente del Consejo de Ministros, ha confirmado la línea política marxista leninista que inspira al gobierno de Pedro Castillo.

El gobierno tiene como propósito afianzar la «toma del poder» desde una perspectiva ideológica alineada en el llamado «socialismo del siglo XXI».

El Gabinete Bellido no inspira confianza e incluso el Ministro de Economía y Finanzas está lejos de tener el liderazgo y la solvencia profesional, si lo comparamos con los responsables del MEF en administraciones de gobierno de diferente signo político.

La presencia de Pedro Francke confirma la alianza del gobierno con Verónicka Mendoza y «Juntos por el Perú» y la designación del señor Ceballos como Ministro de Salud, revela la participación militante del Frente Amplio; sin embargo las ONGs más influyentes y los partidos Morado y Somos Perú se han sentido excluídos.

En pocas días, los voceros de la llamada «coalición vizcarrista» que respaldarón a Pedro Castillo en la segunda vuelta electoral; optarón por el camino de la abierta oposición al gobierno, llegando a plantear como salida política la vacancia presidencial.

En las últimas semanas la devaluación se ha acentuado, a pesar de que el BCR ha tratado de morigerar la tendencia alcista del dólar; las principales acciones que se cotizan en la BVL están a la baja y son evidentes las presiones inflacionarias que afectan la economía popular.

La presencia de Pedro Francke en el Gabinete, no da la confianza suficiente a los inversionistas, agentes económicos o ahorristas en general. El señor Francke trata de ser un moderado en un gobierno con un proyecto político definido y con abierta influencia extranjera.

El Ministerio de Economía y Finanzas debe remitir este mes al Congreso Nacional, el proyecto de la Ley de Presupuesto para el ejercicio 2022, que se entiende tratará de promover una mayor asignación de recursos a las regiones y financiar el mayor gasto público, concordante con los anuncios consignados en el mensaje presidencial del 28 de Julio.

La dirección política del gobierno, en esta primera etapa, parece estar en manos del sentenciado Vladimir Cerrón ; sin embargo ante la ofensiva del Ministerio Público y del Instituto de Defensa Legal en especial; es claro que existe el propósito de excluir de la escena política al fundador de Perú Libre.

Los recursos públicos son limitados, más aún cuando el ahorro generado en los años de expansión económica, fueron virtualmente agotados por el gobierno de Martín Vizcarra. La deuda externa ha crecido sustancialmente en los últimos años, mientras que la «calificación de riesgo» excepcional que gozaba nuestro país en los mercados internacionales, está siendo dinamitada por el actual gobierno.

El objetivo de convocar a una Asamblea Constituyente corporativa, será la bandera política de un gobierno; que en mi concepto tiene poco interés en reactivar la economía y sentar las bases del crecimiento económico en los próximos años.

NO SEAMOS INGENUOS el gobierno de Pedro Castillo está impulsando una agenda política, que no busca consensos políticos y que tiene el deliberado propósito de imponer una dictadura en nuestro país.

Por: José Antonio TORRES IRIARTE.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]