Ciencia y Tecnología
Nueva investigación devela detalles alarmantes de la acuicultura en el país – Agencia de Noticias Órbita

Lima.- Una investigación a fondo fue realizada al último Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola del Ministerio de Producción, en relación con el año 2020, dando cuenta del constante crecimiento que tiene la industria en el país, tanto en la pesca marítima, continental y la acuicultura, estimando que durante dicho período alcanzó un incremento del 18,10% en comparación al año anterior, llegando a un desembarque total de 5.740 miles de toneladas.
Dicho informe fue realizado por Observatorio Animal, una unidad de investigación de Fundación Vegetarianos Hoy, organismo internacional que trabaja en países de Latinoamérica y que busca dar a conocer la realidad en la que viven los animales de producción, realizando investigaciones, recopilando y analizando datos, entregando esta información a la sociedad civil para cambiar la opinión pública hacia la industria de producción animal.
Actualmente el consumo de animales marinos en el país es de 17,28 kilos per cápita, esto según cifras entregadas por ENAHO 2020, situando al departamento de Loreto como el mayor consumidor con 55 kilos por habitante, seguido por Ucayali con 44,8 kg, Tumbes con 31,8 kg, Lambayeque con 26,54 kg y Piura con 26,13 kg. Los demás departamentos se encuentran por debajo de los 20kg de consumo anual por habitante. Es por esto por lo que el gobierno busca aumentar su consumo a través del programa “A comer pescado”, proyectando un promedio per cápita de 27,6 kilos para el 2025.
En el desglose de la cantidad total de animales acuáticos, las principales especies cosechadas durante el 2020 fueron: Trucha (37,7%), Conchas de Abanico (33,1%), Langostino (24,5%), Tilapia (2,2%) y Paco (1,5%).
En la acuicultura marina las especies extraídas son la Conchas de Abanico, el Langostino y el Lenguado.
•Conchas de abanico (Argopecten purpuratus) las que representan el 33,1% de la cosecha total de acuicultura durante el 2020, con un total de 47.581 TM, siendo el departamento de Piura el de mayor producción con el 75%, seguido por Ancash con el 21% y finalmente Ica con el 0,75% de la cosecha total. De este total, solo el 4% son destinados para el mercado local, siendo principalmente para la exportación, a países como Francia y Estados Unidos.
•La principal especie de langostino cultivada en el Perú es Litopenaeus vannamei, donde el departamento de Tumbes produce el 89% con 31.392 TM y el 11% restante se produce en el departamento de Piura, con un total de 3.840 TM. Perú se encuentra en el puesto N°13 de exportadores mundiales de Langostino, siendo sus principales destinos, Estados Unidos, Corea del Sur, China y España.
•El lenguado (Paralichthys adspersus) es una especie endémica de las costas de Perú y Chile, siendo la tercera especie que se explota en maricultura. El departamento de Áncash es el que más produce con un total de 20,95 hectáreas.
En cambio, en la acuicultura continental son la Trucha Arco Iris, los Tilapia, el Paco, la Gamitana, el Sábalo, el Paiche, el Boquichico, el Camarón gigante de Malasia y la Carachama.
•La Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), es la especie que más se explota en la acuicultura continental. Puno es su principal productor, con 33.962 TM que representa el 62,68%. Le sigue Pasco, con 7.727 TM, que representa el 14,26%. Luego Huancavelica, con 5.825 TM, lo que representa el 10,75%, seguido por Junín con 2.698 TM, lo que representa el 4,98% de la producción y el resto se divide entre Cusco, Ayacucho, Huánuco, Lima, Amazonas, La Libertad, Cajamarca, Apurímac, Áncash, Tacna, Arequipa y San Martín.
•Tilapia es el nombre común con el cual se conocen a diversas especies de los géneros Oreochromis y Tilapia, y es la segunda especie más explotada. Durante el 2020, se cosecharon 3.098 TM. El 56,80% de esta cosecha se dio en el departamento de Piura con 1.758 TM, seguido por San Martín con 1.287 TM, lo que representa el 41.57%. El 1,63% restante, se divide entre Cajamarca, Lima, Amazonas y Lambayeque. Habitan preferentemente en lagos, lagunas y reservorios, aunque también se les puede encontrar en algunos ríos o manantiales.
•El Paco (Piaractus brachypomus), con 2.165 TM es la tercera especie que más se explota en la acuicultura continental. San Martín es el departamento que presenta la mayor cosecha con 779 TM, lo que representa el 47,03%, seguido por Loreto con 549 TM, que equivale al 33,14%. Madre de Dios con el 11,75% y Ucayali con el 8,07% son los otros dos departamentos donde se explota este pez.
•La Gamitana (Brycon erythropterum), con 880 TM, es la siguiente especie más explotada en este ámbito. El departamento de Loreto con el 62,50% de la cosecha total, que equivale a 549 TM es el de mayor producción, luego está San Martín con 34,7% seguido por Ucayali con el 2,3% y Amazonas con el 0,43% restante.
•El Sábalo (Brycon amazonicus), con 493 TM, representa el 0,81% de la cosecha continental. Se explota exclusivamente en el departamento de Loreto. Su peso máximo es de 4 kg y 56 cm de largo y su peso comercial es de 0,3 a 1,0 Kg con 35 a 40 cm de largo.
•Paiche (Arapaima gigas) es uno de los peces más grandes de agua dulce en el continente americano, pesando 200 kilogramos y con una longitud de 3 metros aproximadamente. Su tamaño comercial es de 1.60 m, con un peso de 40 – 60 Kg. La cosecha total de este pez durante 2020 fue de 99 TM, lo que representa el 0,16% de la cosecha continental. Los productores son Ucayali, con 20 TM (51,80%) y Loreto con 20 TM (48,20%). Además, se exporta una variedad de subproductos que provienen del paiche, como aletas, escamas, carne e incluso el paiche como espécimen vivo, ya que una significativa parte de la producción de alevines es destinada a la exportación como peces ornamentales. Además, su piel es empleada para fabricar cuero.
•El Boquichico (Prochilodus nigrican) es una especie amazónica que puede llegar a pesar hasta 3 kg, y medir 45 cm de largo. Sin embargo, su tamaño comercial es de 22 a 28 cm, con un peso de 200 a 500 grs. Se cultiva en Loreto y durante el 2020 hubo una cosecha de 48,01 TM, que representa el 0,079% de la cosecha continental.
•El Camarón Gigante de Malasia (Macrobrachium rosenbergii), con 26,50 TM, representa el 0,04% de la cosecha continental y se cultiva en San Martín en forma semi -intensiva, sembrando de 4 a 5 camarones/m2.
•Carachama con 2,15 TM cosechadas durante el 2020 en el departamento de San Martín, representa el 0,004% de la cosecha continental y es uno de los peces más consumidos por la población de la Amazonía peruana. Teniendo dos variedades que se reproducen en cautiverio más investigadas, como lo son la carachama parda (Hypostomus hemicochliodon) que habita en los ríos (donde hay corriente de agua) y vive entre lechos pedregosos o arcillosos y la carachama negra (Pterygoplichthys pardalis) que reside habitualmente en el fondo de las zonas pantanosas y cochas donde el agua se mantiene quieta, le gustan los lechos fangosos y con ramas.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), donde Perú es miembro, elaboró en 2017 una Estrategia Mundial de Bienestar Animal buscando promover el bienestar hacia los animales, complementando la sanidad animal, el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad del medio ambiente.
Numerosos estudios han demostrado que los peces y otros animales acuáticos son seres sintientes, procesan emociones y tienen conciencia y memoria, utilizando marcas para orientarse, reconocen a otros individuos e incluso desarrollan jerarquías, cooperan y se comunican. “Por esto es necesario actualizar la normativa en base a los conocimientos presentes sobre la sintiencia en peces y otros animales acuáticos usados en la industria acuícola y empezar a considerar su bienestar”, comenta Iris Herrera, Coordinadora Legal en Perú de Fundación Vegetarianos Hoy.
La investigación en detalle está disponible en el informe Acuicultura en el Perú durante el año 2020. También se puede acceder a los demás informes realizados por el programa Observatorio Animal en su página web observatorioanimal.org.
Ciencia y Tecnología
Huawei y la UNI inauguran moderno Laboratorio de Networking para afrontar los retos de la Industria 4.0 – Agencia de Noticias Órbita

Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica de los futuros ingenieros y responder a las demandas de la Cuarta Revolución Industrial, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) inauguró un nuevo Laboratorio de Networking, gracias a la donación de equipos de última generación por parte de la empresa tecnológica Huawei.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia del rector de la UNI, Dr. Arturo Talledo Coronado; el vicerrector de Investigación y Académico, Dr. Jorge Butler Blacker; el decano de la FIEE, Dr. Jorge Ramos Carrión; y el director de Relaciones Públicas de Huawei Perú, Liu Xin.
El nuevo laboratorio, ubicado en la FIEE, está equipado con tecnología de punta: cuatro routers, ocho switches, dos controladores de access point, dos access point, un firewall y tres pantallas interactivas. Este espacio está diseñado para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y el sector empresarial, promoviendo la investigación aplicada y el desarrollo de soluciones tecnológicas.
El Dr. Jorge Ramos Carrión, decano de la FIEE, destacó que esta inauguración se enmarca en la celebración del 122° aniversario de la facultad. “La Industria 4.0 exige una formación integral, donde la base científica se complemente con la colaboración interdisciplinaria. Este laboratorio permitirá a nuestros estudiantes desarrollar competencias clave en automatización, big data y minería de datos, esenciales para una gestión eficiente del conocimiento”, señaló.
Por su parte, el Dr. Jorge Butler Blacker resaltó la importancia de la sinergia entre la academia y la empresa privada. “La combinación de teoría y práctica es fundamental para resolver los desafíos del país. Agradecemos a Huawei por esta valiosa contribución que potenciará el aprendizaje de nuestros alumnos”, expresó.
Liu Xin, representante de Huawei, reafirmó el compromiso de la empresa con la educación tecnológica en el Perú. “Este laboratorio es una continuación de nuestra misión educativa iniciada en 2014 con la primera donación a la FIEE. Hoy damos un paso más para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en un entorno realista y de vanguardia”, indicó.
Finalmente, el Dr. Arturo Talledo Coronado, rector de la UNI, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del desarrollo industrial del país. “El Perú necesita avanzar hacia una producción con valor agregado. Espacios como este laboratorio son clave para formar profesionales capaces de liderar ese cambio, dominando tecnologías como inteligencia artificial y big data”, concluyó.
Con esta alianza estratégica entre Huawei y la UNI, se reafirma el compromiso con la formación de talento altamente calificado, preparado para enfrentar los desafíos de la transformación digital y contribuir al desarrollo sostenible del país.
Ciencia y Tecnología
sube en ranking global y gana terreno la IA

Perú pisa fuerte en el terreno del talento digital. Con un número creciente de profesionales apostando por el aprendizaje online, el país comienza a destacarse como un hub de formación tecnológica en América Latina. El auge del interés por áreas como inteligencia artificial generativa, ciberseguridad y ciencia de datos confirma que los peruanos están tomando en serio el desafío de adaptarse a las demandas de la economía digital.
Según el Global Skills Report 2025 de Coursera, el país ocupa el puesto 45 de 109 economías evaluadas, impulsado por avances en áreas como tecnología (puesto 38), ciencia de datos (46) y negocios (54). Este resultado refleja el creciente interés de los profesionales peruanos por fortalecer sus competencias digitales.
El informe, que analiza datos de más de 175 millones de usuarios en todo el mundo, indica que el 7% de la fuerza laboral peruana se capacita activamente a través de esta plataforma de aprendizaje online. Uno de los puntos más relevantes es el auge de la inteligencia artificial generativa (GenAI). Las inscripciones en programas relacionados a GenAI crecieron 243% en el último año, mientras que los cursos de ciberseguridad y las certificaciones profesionales subieron un 33% cada uno.
Diversidad y retos pendientes
Las mujeres representan el 44% de los estudiantes peruanos en Coursera, con participación destacada en cursos de inteligencia artificial generativa (28%), programas STEM (32%) y certificaciones profesionales (13%). Entre las habilidades más demandadas figuran inteligencia de mercado, desarrollo de negocios, marketing de marca y gestión financiera. Estas competencias resultan vitales para cubrir la demanda de perfiles técnicos, estratégicos y con capacidad de liderazgo en sectores productivos.
La digitalización peruana también avanza en sectores como finanzas, educación, salud, comercio, tecnologías de la información y bienes raíces. Más de la mitad de la fuerza laboral de estos rubros ya emplea herramientas de inteligencia artificial, según datos del informe. Perú además figura con una calificación “muy alta” en el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico de Naciones Unidas. Estos esfuerzos se alinean con la meta de impulsar productividad y reducir la informalidad en la economía.
LEA TAMBIÉN: Bancos repuntan y alcanzan utilidades récord por S/ 5,644 millones: ¿cómo le fue al suyo?
Estadísticas clave de medición
En este contexto, el reporte de Coursera revela cifras que ayudan a dimensionar el avance del talento digital peruano y el dinamismo de su comunidad de aprendizaje online:
Estudiantes peruanos en Coursera: 1,7 millones
Porcentaje de la fuerza laboral en Coursera: 7%
Edad promedio de los estudiantes: 33 años
Aprendizaje desde dispositivos móviles: 37%
Clasificación global: 45
Clasificación en tecnología: 38
Clasificación en negocios: 54
Mujeres estudiantes en Coursera: 44%
Inscripciones en cursos de GenAI: +243% interanual
Inscripciones en ciberseguridad: +33%
Inscripciones en pensamiento crítico: +18%
Inscripciones en certificados profesionales: +33%
El reporte concluye que para sostener el impulso, el país deberá cerrar brechas de acceso tecnológico, de género y educativas. Inversiones en infraestructura, conectividad y formación específica podrían potenciar el impacto de la inteligencia artificial y de las tecnologías digitales, permitiendo a Perú consolidar una economía del conocimiento más inclusiva y competitiva. Puedes revisar el informe completo del Global Skills Report 2025 en este enlace.
LEA TAMBIÉN: Este hipermercado cambiará de estrategia: apostará por tiendas más pequeñas para crecer
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP