Connect with us

Lima Norte

Nuevo presidente en contexto agitado – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Con una Convención Constitucional en marcha, el estado de excepción decretado en varias partes del país debido en parte al conflicto mapuche y el recuerdo aún fresco de las manifestaciones masivas de 2019, Chile elegirá en noviembre un nuevo presidente para transitar este difícil camino y legisladores para renovar el Congreso en una época de cambios.

La primera vuelta tendrá lugar el 21 de noviembre, y si no se cumplen las condiciones mínimas para elegir los cargos, habrá una segunda vuelta el 19 de diciembre de 2021. El jueves 18 de noviembre, cuatro días antes, concluirá la propaganda electoral.

¿Quiénes compiten y cómo llega Chile a estas elecciones? A continuación, las claves principales.

¿Qué se elige?

Los chilenos acudirán a las urnas para elegir a un nuevo presidente, senadores y diputados para el Congreso Nacional de Chile y consejeros regionales.

En el caso de las elecciones presidenciales, hay siete candidatos registrados:

  • Sebastián Sichel Ramírez, Pacto Chile Vamos
  • Gabriel Boric Font, Pacto Apruebo Dignidad
  • José Antonio Kast Rist, Partido Republicano de Chile
  • Franco Parisi Fernández, Partido de la Gente
  • Marco Enríquez-Ominami Gumucio, Partido Progresistas de Chile
  • Yasna Provoste Campillay, Partido Demócrata Cristiano
  • Eduardo Artés Brichetti, Partido Unión Patriótica

De acuerdo con la actual Constitución de Chile, se convertirá en presidente quien obtenga la mayoría absoluta de los votos. Si esto no ocurre, los dos candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de votos deberán competir en una segunda vuelta.

También habrá elecciones para el Congreso Nacional de Chile. En el caso de la Cámara de Diputados, cuyos miembros tienen mandatos de cuatro años, se renovará la totalidad de los escaños.

En la Cámara de Senadores, en tanto, sólo se renovará una parte de sus miembros —con mandatos de ocho años— pertenecientes a las jurisdicciones de Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y Metropolitana.

Ese mismo día también se elegirán consejeros regionales pertenecientes a los 16 consejos regionales —órganos con funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras, según la ley 19.175—.

¿Cuáles son los principales candidatos a la presidencia?

El sucesor o sucesora de Sebastián Piñera, actual presidente de Chile, no está aún claro, pero las encuestas han estado mostrando algunas primeras tendencias.

De acuerdo con una consulta publicada el domingo por Plaza Pública Cadem, los candidatos José Kast, del partido Partido Republicano de Chile, y Gabriel Boric, del Pacto Apruebo Dignidad, lideran las intenciones de voto con el 24% y 19%, respectivamente. En tercer lugar aparece Yasna Provoste, del Partido Demócrata Cristiano, con el 11%.

La encuesta fue realizada entre el 27 y el 29 de octubre mediante llamadas telefónicas a celulares, y se consultaron 1.005 personas mayores de 18 años, con un margen de error de 3,1 puntos porcentuales, de acuerdo con la metodología de Plaza Pública Cadem.

Mientras que un estudio de la consultora Activa/Poder Ciudadano realizado a finales de octubre, ofreció resultados similares: 22,2% para Kast, 17,4% para Boric y 9,5% para Provoste.

En este caso, Activa/Poder Ciudadano consultó a 2.027 personas mayores de 18 años a través de entrevistas en línea entre el 25 y 29 de octubre de 2021, con un margen de error de 2,2%, de acuerdo con la metodología publicada.

Estos números están lejos del 50% + 1 que exige la actual Constitución, por lo cual, de confirmarse, llevarían a una posible segunda vuelta entre Kast y Boric.

Al respecto, ambas encuestadoras señalaron que Boric registra una mayor intención de voto que Kast en segunda vuelta: 42,9% contra 36,8%, según Activa, y 44% contra 36%, según Cadem.

José Kast y Gabriel Boric

Kast nació en 1966 y es abogado. Pertenece a una familia ligada a la política y fue diputado por la Región Metropolitana entre 2002 y 2018 y anteriormente concejal de Buin, acuerdo con la reseña bibliográfica del Congreso Nacional de Chile. Ya había participado en las elecciones presidenciales de 2017, cuando obtuvo el 7,93% de los votos.

Es simpatizante de Pinochet y uno de los fundadores del Partido Republicano de Chile, una nueva fuerza política de ultraderecha, y anteriormente militó en la Unión Demócrata Independiente, opositora a la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó Chile tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet.

Entre algunas de sus propuestas se encuentra construir una zanja en la frontera para evitar la llegada de migrantes y retirar a Chile de la ONU, además de describirse en contra de la adopción por parejas del mismo sexo y el derecho al aborto.

Mientras que Boric nació en 1986, también es abogado y ha sido diputado por la Región de Magallanes y Antártica Chilena desde el año 2014, de acuerdo con su propia reseña bibliográfica. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), sucediendo a Camila Vallejos, y lideró las protestas estudiantiles de 2011 que pedían mayor acceso a la educación.

Boric también participó en la firma del «Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución», en el contexto del «estallido social» de 2019.

Pertenece a Convergencia Social, un partido político de izquierda vinculado al Frente Amplio, y tras las elecciones primarias, en julio de 2021, se convirtió en el candidato de la coalición Pacto Apruebo Dignidad.

Ni Kast ni Boric forman parte de las fuerzas tradicionales que han gobernado Chile en las últimas décadas: Nueva Mayoría, de la expresidenta Michelle Bachelet y heredera de la Concertación, y Chile Vamos, del actual presidente Piñera.

¿Cómo llega Chile a estas elecciones?

A mediados de octubre Piñera decretó el estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Biobío y Arauco, en la región del Biobío, al igual que en las provincias de Malleco y Cautín, en la región de La Araucanía, citando como causa a “los graves y reiterados hechos de violencia vinculados al narcotráfico, al terrorismo y al crimen organizado cometidos por grupos armados”.

La situación se enmarca, en parte, en el histórico conflicto mapuche, que afecta tanto a Chile como a Argentina, y el cual ha crecido en intensidad en los últimos meses con manifestaciones e incidentes a ambos lados de la frontera.

En el país también se vive una crisis en materia migratoria en el norte por el afluente de venezolanos y peruanos, entre otras nacionalidades, que ha dejado numerosos incidentes violentos entre residentes y los migrantes que intentan llegar al país.

Chile, uno de los países más ricos de la región, se enfrenta también a una caída de la economía en 2020 debido a la pandemia de covid-19 —su PIB cayó un 6%, su peor recesión en décadas— y busca el camino a la reactivación.

Al mismo tiempo, desde el 7 julio está en marcha una Convención Constitucional en Chile, presidida por la activista mapuche Elisa Loncón, para redactar una nueva carta magna que reemplace a la de 1980, adoptada durante la dictadura de Pinochet.

El llamado a la redacción de una nueva constitución fue aprobado en 2020 —mediante un plebiscito tras el «Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución»— y busca incorporar nuevos derechos y garantías en el texto en un contexto de crisis de legitimidad y conflicto social. El texto final debería estar listo a mediados de 2022.

El camino hasta esta Convención Constituyente comenzó, a su vez, con el «estallido social» de 2019, una ola de manifestaciones masivas en Chile por los altos cosos de vida y la desigualdad, que convulsionaron al país luego de se produjeran choques violentos entre manifestantes y la policía —dejando al menos 31 muertos—, tras la cual hubo toque de queda en numerosas regiones y el despliegue de fuerzas armadas en las calles por primera vez en 30 años.

Fuente: CNN



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]