Lima Norte
Nuevo presidente en contexto agitado – Señal Alternativa

Con una Convención Constitucional en marcha, el estado de excepción decretado en varias partes del país debido en parte al conflicto mapuche y el recuerdo aún fresco de las manifestaciones masivas de 2019, Chile elegirá en noviembre un nuevo presidente para transitar este difícil camino y legisladores para renovar el Congreso en una época de cambios.
La primera vuelta tendrá lugar el 21 de noviembre, y si no se cumplen las condiciones mínimas para elegir los cargos, habrá una segunda vuelta el 19 de diciembre de 2021. El jueves 18 de noviembre, cuatro días antes, concluirá la propaganda electoral.
¿Quiénes compiten y cómo llega Chile a estas elecciones? A continuación, las claves principales.
¿Qué se elige?
Los chilenos acudirán a las urnas para elegir a un nuevo presidente, senadores y diputados para el Congreso Nacional de Chile y consejeros regionales.
En el caso de las elecciones presidenciales, hay siete candidatos registrados:
- Sebastián Sichel Ramírez, Pacto Chile Vamos
- Gabriel Boric Font, Pacto Apruebo Dignidad
- José Antonio Kast Rist, Partido Republicano de Chile
- Franco Parisi Fernández, Partido de la Gente
- Marco Enríquez-Ominami Gumucio, Partido Progresistas de Chile
- Yasna Provoste Campillay, Partido Demócrata Cristiano
- Eduardo Artés Brichetti, Partido Unión Patriótica
De acuerdo con la actual Constitución de Chile, se convertirá en presidente quien obtenga la mayoría absoluta de los votos. Si esto no ocurre, los dos candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de votos deberán competir en una segunda vuelta.
También habrá elecciones para el Congreso Nacional de Chile. En el caso de la Cámara de Diputados, cuyos miembros tienen mandatos de cuatro años, se renovará la totalidad de los escaños.
En la Cámara de Senadores, en tanto, sólo se renovará una parte de sus miembros —con mandatos de ocho años— pertenecientes a las jurisdicciones de Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y Metropolitana.
Ese mismo día también se elegirán consejeros regionales pertenecientes a los 16 consejos regionales —órganos con funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras, según la ley 19.175—.
¿Cuáles son los principales candidatos a la presidencia?
El sucesor o sucesora de Sebastián Piñera, actual presidente de Chile, no está aún claro, pero las encuestas han estado mostrando algunas primeras tendencias.
De acuerdo con una consulta publicada el domingo por Plaza Pública Cadem, los candidatos José Kast, del partido Partido Republicano de Chile, y Gabriel Boric, del Pacto Apruebo Dignidad, lideran las intenciones de voto con el 24% y 19%, respectivamente. En tercer lugar aparece Yasna Provoste, del Partido Demócrata Cristiano, con el 11%.
La encuesta fue realizada entre el 27 y el 29 de octubre mediante llamadas telefónicas a celulares, y se consultaron 1.005 personas mayores de 18 años, con un margen de error de 3,1 puntos porcentuales, de acuerdo con la metodología de Plaza Pública Cadem.
Mientras que un estudio de la consultora Activa/Poder Ciudadano realizado a finales de octubre, ofreció resultados similares: 22,2% para Kast, 17,4% para Boric y 9,5% para Provoste.
En este caso, Activa/Poder Ciudadano consultó a 2.027 personas mayores de 18 años a través de entrevistas en línea entre el 25 y 29 de octubre de 2021, con un margen de error de 2,2%, de acuerdo con la metodología publicada.
Estos números están lejos del 50% + 1 que exige la actual Constitución, por lo cual, de confirmarse, llevarían a una posible segunda vuelta entre Kast y Boric.
Al respecto, ambas encuestadoras señalaron que Boric registra una mayor intención de voto que Kast en segunda vuelta: 42,9% contra 36,8%, según Activa, y 44% contra 36%, según Cadem.
José Kast y Gabriel Boric
Kast nació en 1966 y es abogado. Pertenece a una familia ligada a la política y fue diputado por la Región Metropolitana entre 2002 y 2018 y anteriormente concejal de Buin, acuerdo con la reseña bibliográfica del Congreso Nacional de Chile. Ya había participado en las elecciones presidenciales de 2017, cuando obtuvo el 7,93% de los votos.
Es simpatizante de Pinochet y uno de los fundadores del Partido Republicano de Chile, una nueva fuerza política de ultraderecha, y anteriormente militó en la Unión Demócrata Independiente, opositora a la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó Chile tras el fin de la dictadura de Augusto Pinochet.
Entre algunas de sus propuestas se encuentra construir una zanja en la frontera para evitar la llegada de migrantes y retirar a Chile de la ONU, además de describirse en contra de la adopción por parejas del mismo sexo y el derecho al aborto.
Mientras que Boric nació en 1986, también es abogado y ha sido diputado por la Región de Magallanes y Antártica Chilena desde el año 2014, de acuerdo con su propia reseña bibliográfica. Fue presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), sucediendo a Camila Vallejos, y lideró las protestas estudiantiles de 2011 que pedían mayor acceso a la educación.
Boric también participó en la firma del «Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución», en el contexto del «estallido social» de 2019.
Pertenece a Convergencia Social, un partido político de izquierda vinculado al Frente Amplio, y tras las elecciones primarias, en julio de 2021, se convirtió en el candidato de la coalición Pacto Apruebo Dignidad.
Ni Kast ni Boric forman parte de las fuerzas tradicionales que han gobernado Chile en las últimas décadas: Nueva Mayoría, de la expresidenta Michelle Bachelet y heredera de la Concertación, y Chile Vamos, del actual presidente Piñera.
¿Cómo llega Chile a estas elecciones?
A mediados de octubre Piñera decretó el estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Biobío y Arauco, en la región del Biobío, al igual que en las provincias de Malleco y Cautín, en la región de La Araucanía, citando como causa a “los graves y reiterados hechos de violencia vinculados al narcotráfico, al terrorismo y al crimen organizado cometidos por grupos armados”.
La situación se enmarca, en parte, en el histórico conflicto mapuche, que afecta tanto a Chile como a Argentina, y el cual ha crecido en intensidad en los últimos meses con manifestaciones e incidentes a ambos lados de la frontera.
En el país también se vive una crisis en materia migratoria en el norte por el afluente de venezolanos y peruanos, entre otras nacionalidades, que ha dejado numerosos incidentes violentos entre residentes y los migrantes que intentan llegar al país.
Chile, uno de los países más ricos de la región, se enfrenta también a una caída de la economía en 2020 debido a la pandemia de covid-19 —su PIB cayó un 6%, su peor recesión en décadas— y busca el camino a la reactivación.
Al mismo tiempo, desde el 7 julio está en marcha una Convención Constitucional en Chile, presidida por la activista mapuche Elisa Loncón, para redactar una nueva carta magna que reemplace a la de 1980, adoptada durante la dictadura de Pinochet.
El llamado a la redacción de una nueva constitución fue aprobado en 2020 —mediante un plebiscito tras el «Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución»— y busca incorporar nuevos derechos y garantías en el texto en un contexto de crisis de legitimidad y conflicto social. El texto final debería estar listo a mediados de 2022.
El camino hasta esta Convención Constituyente comenzó, a su vez, con el «estallido social» de 2019, una ola de manifestaciones masivas en Chile por los altos cosos de vida y la desigualdad, que convulsionaron al país luego de se produjeran choques violentos entre manifestantes y la policía —dejando al menos 31 muertos—, tras la cual hubo toque de queda en numerosas regiones y el despliegue de fuerzas armadas en las calles por primera vez en 30 años.
Fuente: CNN
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP