Se trata de dos (2) unidades bibliográficas de los dos tomos de la primera edición de “Peregrinaciones de una paria” (1833-1834), que custodia la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
Un total de dos (2) unidades bibliográficas correspondientes a igual número de tomos de la primera edición de la obra “Pérégrinations d’une paria” (“Peregrinaciones de una paria”), de Flora Tristán (1803-1844), fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura (MINCUL), a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, que acogió una solicitud del Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
“Peregrinaciones de una paria” fue publicada en 1838 por el librero y editor parisino Arthus Bertrand. Los ejemplares declarados Patrimonio Cultural de la Nación pertenecen a la primera institución cultural del Perú independiente. Además, su importancia, valor y significado radica en que es el primer libro publicado por una pensadora de gran trascendencia e influencia, donde testimonia su autodescubrimiento como pensadora libertaria.
En las citadas unidades bibliográficas hallamos singularidades que las diferencian de otras, destacando sellos y el exlibris del historiador, diplomático, político y maestro universitario peruano Raúl Porras Barrenechea (1897-1960), quien en su testamento legó su magnífica biblioteca personal a la BNP, la misma que fue recibida por la institución, donde es custodiada.
Cabe indicar que después de haber sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Resolución Viceministerial 000342-2023-VMPCIC/MC, la primera institución cultural del Perú independiente se encargará de gestionar y coordinar la protección, conservación y difusión de los ejemplares de “Peregrinaciones de una paria”, obra escrita por Flora Tristán.
Más sobre Flora Tristán
Flora Célestine Thérèse Henriette Tristán y Moscoso Laisney, conocida como Flora Tristán, nació un 7 de abril de 1803 (París, Francia). Fue hija de Mariano Tristán y Moscoso (aristócrata peruano) y de la francesa Anne-Pierre Laisney.
Flora Tristán llega al Perú en el año 1833. Estuvo en Arequipa y de allí se trasladó a Lima, donde permaneció hasta julio de 1834. Partió al Reino Unido y luego regresó a Francia, donde publicó “Pérégrinations d’une paria” (1838), “Méphis. Histoire d’un proleraire” (1838), “Promenades dans Londres” (1840) y “L´Union ouvrière” (1843).
Debido a su muerte en 1844, se frustró la publicación de dos obras: “Le paseé et l’avenir” y “De l’émancipation de la femme”, las que han recibido ediciones póstumas. Por su obra, es reconocida como una de las precursoras del feminismo y las luchas por la emancipación de la mujer y la igualdad sin distinción de sexo.
Fuera de juego:
*Las unidades bibliográficas de “Peregrinaciones de una paria” declaradas Patrimonio Cultural de la Nación se constituyen como materiales bibliográficos escasos. Esta condición evidencia que no se hallaron ejemplares de esta primera edición circulando en el mercado del libro antiguo.
*En el folleto “La unión obrera” (1843), Flora Tristán ha dejado plasmada una cita que todavía se mantiene en vigencia, es la siguiente: “Todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer”.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.