Son 24 unidades bibliográficas escritas entre 1918 y 1958, que están bajo la custodia de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
Ante una solicitud realizada por la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Ministerio de Cultura, mediante el Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación un total de 24 unidades bibliográficas pertenecientes a la producción intelectual de María Jesús Isabel Wiesse Romero (1894 – 1964).
María Jesús Isabel Wiesse Romero fue una reconocida escritora, difusora cultural y periodista peruana. Incursionó en poesía, cuento infantil, ensayo, crítica musical y cinematográfica. Su amplia producción va unida a una profunda sensibilidad artística y al deseo de promocionar diversos aspectos culturales, lo que se relaciona con reflexiones sobre los ideales de modernidad de su tiempo.
Estas obras corresponden a primeras ediciones de 22 títulos que fueron escritos entre los años 1918 y 1958. Entre las que destacan; comedia, entremés, poemas, ensayos, novelas, relatos, cuentos y otros.
Los títulos de las unidades bibliográficas que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación son los siguientes:
*La hermana mayor: comedia en un acto y tres cuadros; El modistón: entremés (1918).
*Motivos líricos: maderas de José Sabogal (1924).
*Trébol de cuatro hojas – poemas (dos ejemplares, 1932).
*Canciones (1934).
*Estancias (1945).
*Jabirú: diversiones al margen de la poesía (1951).
*Glosas franciscanas: maderas originales de José Sabogal (1926).
*La huachafita: (ensayo de la novela limeña) (1927).
*Rosario: historia de una niña (1929).
*Diario sin fechas – novela (1948)
*Tríptico (1953).
*Nocturnos: maderas originales de José Sabogal (1925).
*Nueve relatos: (maderas de José Sabogal) (1933).
*Quipus: relatos peruanos para niños (1936).
*Aves nocturnas: (cuentos) (1941).
*Pequeñas historias: (cuentos) (1951).
*Linterna mágica: (cuentos) (1954).
*El pez de oro y otras historietas absurdas (1958).
*Viaje al país de la música (1943).
*El mensaje de la música: ensayo (dos ejemplares, 1952).
*El niño, ese desconocido (1949).
Las publicaciones presentan gran importancia y valor significativo para la cultura del país. Asimismo, poseen singularidades o características únicas que las diferencias de otros ejemplares y que permiten conocer sobre su historia y procedencia. Entre ellos se encuentran, dedicatorias manuscritas, sellos y exlibris.
Las dedicatorias autógrafas de María Jesús Isabel Wiesse Romero que se encuentran en algunas de estas unidades bibliográficas fueron d dedicadas a destacadas personalidades de la época como Mercedes Gallagher, José Alfredo Hernández, Aurelio Miro Quesada, José María Eguren, Elodie Barras Garcín, Federico Mould Távara, Teresa Llona, Alberto Ureta y otros.
Luego de su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación, le corresponde a la BNP, que tiene bajo su custodia las 24 unidades bibliográficas, continuar con las coordinaciones y gestiones para su protección, conservación y difusión, tal y como quedó establecido en la Resolución Viceministerial N° 00077-2023 VMPCIC/MC.
Sobre la autora
María Jesús Isabel Wiesse Romero nació en 1894, en Lima y falleció en 1964. Se casó con el pintor José Sabogal (1888-1956), con quien tuvo dos hijos: José Sabogal Wiesse y Rosa Sabogal Wiesse.
No solo produjo sus propias publicaciones, sino que también fue colaboradora de revistas como Variedades, Mundial y Amauta, y de diarios como La Crónica.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.