Noticias
Observatorio PRODUCEmpresarial superó las 345 000 visitas online

En el citado periodo se incrementó la interacción desde el extranjero, destacando visitas de usuarios de Estados Unidos, España, Colombia, Chile y México.
El Ministerio de la Producción (Produce) informó hoy que, en el período del 8 de diciembre del 2024 al 11 de agosto del 2025, el Observatorio PRODUCEmpresarial alcanzó las 345 508 visitas totales.
“Esta herramienta estratégica integra y genera periódicamente evidencia y análisis sobre el desempeño productivo del sector empresarial y contribuye en la difusión de información sobre las oportunidades de negocio y documentos técnicos emitidos sobre el desempeño de las empresas en el Perú”, destacó el titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero.
Se debe indicar que el Observatorio PRODUCEmpresarial (www.producempresarial.pe) presenta información estructurada en seis menús: tejido empresarial, industria manufacturera, pesca y acuicultura, comercio, financiamiento e información regional.
En cada menú se puede encontrar tableros interactivos, boletines, informes de situacióneconómica y financiera, anuarios estadísticos, artículos relevantes, publicaciones, encuestas y censos nacionales, entre otros.
Visitas online desde el extranjero
PRODUCE precisó que en el citado periodo se incrementó la interacción desde el extranjero, destacando visitas de usuarios de Estados Unidos, España, Colombia, Chile y México.
En tanto, respecto a la interacción a nivel nacional, Lima lideró con 236 817 usuarios, seguida por Arequipa (12 162), La Libertad (10 652), Piura (10 341) y Callao (6563).
También se destacan las descargas de datasets: se registraron 107 340 descargas, principalmente de tablero pesquero, anuario pesquero, tablero de pesca artesanal, tablero de tejido empresarial y tablero de producción.
Por último, para una mayor cercanía con los usuarios e interesados en la información económica y estadísticas que se produce desde el Observatorio, se cuenta con un canal de WhatsApp gratuito para mantenerse informado.
Noticias
OBRAS POR IMPUESTOS ALCANZAN CIFRAS RÉCORD Y DEMUESTRAN SU EFICIENCIA

El mecanismo ha mostrado un notable impulso en 2025 y se consolida como una de las políticas públicas más efectivas para el desarrollo del país.
El esquema de Obras por Impuestos (OxI) sigue consolidándose como una herramienta clave para llevar infraestructura y servicios a distintas regiones del país. Solo entre enero y mayo de 2025, se adjudicaron proyectos por más de S/1,106 millones, una cifra récord que refleja la confianza y compromiso del sector privado con el desarrollo.
De acuerdo con ProInversión, el «74 % de las OxI se concluye dentro o incluso antes del plazo establecido, frente al 63 % en el modelo público tradicional», gracias a su agilidad en la contratación y mejor gestión de riesgos.
Más allá de las cifras, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) destaca que las OxI se traducen en obras concretas que mejoran el acceso a educación, salud, saneamiento y transporte. Estos proyectos fortalecen las capacidades de las comunidades y generan empleo local. El desafío, según ComexPerú, es ampliar su alcance hacia territorios con barreras geográficas o limitada presencia empresarial, de modo que cada sol invertido contribuya a cerrar brechas estructurales y “transformar vidas en las zonas que más lo necesitan”.
Fuente: ComexPerú
Noticias
CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA Y LECCIONES PARA EL PERÚ

Déficit elevado, caída de inversiones y distorsiones cambiarias marcan el caso boliviano, que deja lecciones de cara al escenario electoral peruano.
Bolivia atraviesa una severa crisis económica derivada de su dependencia del gas, el gasto público excesivo y el desplome de la inversión privada. Durante el webinar “Lecciones del modelo boliviano”, organizado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), su director, Diego Macera, explicó que el país vecino aprovechó la bonanza internacional “sobre la estructura que ya se tenía antes”, pero sin ahorro ni disciplina fiscal. El resultado: inversión privada equivalente a apenas un tercio de la que registra el Perú, un modelo poco productivo y con fuerte protagonismo estatal. Las cifras reflejan la magnitud del problema: déficit fiscal cercano al 10 % desde la pandemia, deuda que roza el 100 % del PBI e inflación anual superior al 17 %, con alimentos que superan el 30 %.
El exministro de Hacienda boliviano, Luis Carlos Jemio, advirtió que el tipo de cambio fijo —mantenido durante años— “tiene que ajustarse hacia arriba”, tras agotar reservas y generar una brecha cambiaria de casi el 100 %. Recordó que un ajuste gradual pudo haberse hecho en 2015, pero se postergó por su costo político, lo que hoy genera escasez de dólares y trabas para importar bienes esenciales. El ajuste, inevitable, exigirá recortar subsidios —en especial a combustibles, que equivalen al 4.5 % del PBI— y focalizar programas sociales para reducir el impacto en los sectores vulnerables.
Tanto Macera como Jemio coincidieron en que el caso boliviano es una advertencia para el Perú en su próximo proceso electoral. Macera pidió no seguir “cantos de sirena” que prometen crecimiento rápido a costa de la estabilidad fiscal y advirtió que “lo mejor es observar qué modelos han funcionado en el largo plazo”. Jemio, por su parte, calificó de “locura” modificar el marco macroeconómico peruano, resaltando el valor de mantener reglas claras y disciplina fiscal. La experiencia boliviana demuestra que postergar ajustes y depender del gasto estatal lleva a consecuencias económicas costosas y socialmente dolorosas.
Fuente: IPE
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP