Connect with us

Viral

Ocongalla: primera fase de puesta en valor de acueducto preinca estará lista en 2023 – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


La primera fase del proyecto de puesta en valor del acueducto Ocongalla, construido hace más de 1,500 años por la civilización Nasca, estará lista en los primeros meses del 2023, lo que contribuirá a recuperar este importante patrimonio cultural y fomentar el turismo hacia la región Ica, anunció el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, Alberto Martorell Carreño.

El funcionario sostuvo que, en esta primera etapa de intervención, iniciada hace aproximadamente 20 días, se limpió 500 metros lineales retirando principalmente maleza y carrizo, y también se consolidó 120 metros lineales de muros. La longitud total del acueducto de Ocongalla alcanza los 570 metros lineales. También se proyecta intervenir un total de 180 metros lineales que corresponden a cangrejeras y la parte del canal abierto, anotó.

A continuación, se tiene previsto implementar la señalética y consolidar la seguridad en el sitio arqueológico, así como la capacitación al personal encargado de brindar información sobre Ocongalla a los visitantes.

Martorell Carreño destacó que esta intervención de puesta en valor responde a una alianza estratégica con el Grupo Aje y la Asociación Internacional María Reiche, con los cuales se firmó un convenio en octubre de este año. “Hemos articulado procesos con los municipios, la empresa privada, la sociedad civil y las comunidades aledañas”, destacó en entrevista con la Agencia Andina.

Agregó que luego de esta primera fase continuarán los trabajos coordinados con un horizonte de mayor plazo a fin de contar con un centro de interpretación para conocer detalles del acueducto de Ocongalla que revela los avanzados conocimientos y la tecnología hidráulica de la cultura Nasca para el aprovechamiento sostenible del agua, un recurso vital escaso en un territorio esencialmente desértico como el de la costa peruana y particularmente en Ica.

El titular de la DDC Ica resaltó que los 35 acueductos que existen en los valles de Nasca, entre los que se encuentra Ocongalla, reúnen “valores universales excepcionales de muy alto nivel” destacados por la Unesco y que tras su puesta en valor pueden ingresar a la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Acueducto de Ocongalla

El acueducto de Ocongalla se localiza en la zona sur de la provincia de Nasca, pasando el aeródromo hacia el desvío al sitio arqueológico de Cahuachi. A esta zona se puede llegar tanto a pie como en movilidad.

Ocongalla es una palabra quechua que significa “lugar donde aflora agua de la tierra”. Se trata de acueductos de tajo abierto o canales por los que emana agua subterránea procedente de la filtración de los deshielos de las cumbres andinas.

Construidos alrededor del año 500 d.C. por la civilización Nasca, en estos acueductos se puede ver el agua fluir desde las entrañas de la tierra y está rodeado de plantas medicinales como el sauce y la higuerilla.

Para su construcción los Nasca utilizaron piedras de canto rodado, extraídas del rio Nasca para irrigar los campos de cultivo aledaños. En su extremo superior, donde penetra la napa freática, la base de zanja tiene 6.3 metros de profundidad, mientras que las filtraciones ocurren a una profundidad de 5.5 metros. Como resultado, el extremo superior del acueducto forma una pequeña laguna que llena una profundidad de alrededor de cincuenta centímetros antes de que el agua fluya por la zanja abierta.

Ocongalla es un escenario especialmente encantador, para quien entra en la zanja superior, con el agua cayendo en cascada hacia una pequeña laguna.

Similitudes y diferencias con Cantalloc

Si bien el acueducto de Ocongalla es similar a Cantalloc, otro emblemático acueducto y atractivo turístico de Nasca, en cuanto a formar parte de un sistema hidráulico concebido por la cultura Nasca para aprovechar al máximo el agua en sus campos de cultivo, se diferencia en su diseño de ingeniería, dado que posee un “ojo de agua” muy amplio que permite contar con un significativo volumen de agua en su punto inicial para distribuirlo luego en el valle.

El objetivo de este acueducto, al igual que los otros 35 identificados en la provincia de Nasca, ha sido hacer viable la vida y la agricultura en las difíciles y complejas condiciones del terreno desértico. “Parte de los canales de Ocongalla son a ras de tierra y por ello no se aprecia las terrazas circulares que caracteriza al acueducto de Cantalloc. Los Nasca utilizaron diversas tecnologías hidráulicas según las necesidades de cada lugar”, enfatizó.

Paisaje único

Martorell Carreño resaltó que el acueducto de Ocongalla ofrece al visitante un paisaje verdaderamente impresionante que lo convierte en un recurso turístico muy importante para la región Ica.

“Tenemos que ver el patrimonio cultural como un recurso de desarrollo. Queremos recuperar la tecnología hidráulica empleada por la cultura Nasca como un valor ancestral que sirve de inspiración para las generaciones actuales en el aprovechamiento sostenible del agua”, remarcó.

Conservación y desarrollo

Refirió que la población que reside en las cercanías del acueducto de Ocongalla es consciente de la necesidad de conservar este sitio y la distancia a la que se encuentra permite una buena gestión de este patrimonio arqueológico.

“En estos años hemos trabajado con diversos actores, entre ellos la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, que tiene un programa que se desarrolla a nivel regional y con apoyo internacional para generar un uso adecuado, la potabilización y la cobertura del servicio del agua en las zonas que todavía no cuentan con este servicio básico. Este programa tiene un componente cultural que se inspira en la herencia de la civilización Nasca. Dicha institución está trabajando con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica en varios frentes, entre ellos el programa que busca atender las necesidades de acceso al agua para la población”, dijo finalmente.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]