Connect with us

Viral

Orgullo de Perú: el perro sin pelo peruano es patrimonio vivo de la Nación – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Las investigaciones confirman que el perro sin pelo peruano es también parte de nuestra historia y estuvo presente en los Andes desde hace más de 7,000 años acompañando a los primeros pobladores y consolidó su presencia en culturas como la Moche.

¿Tiene pedigrí nuestro calato por antonomasia, el perro sin pelo made in Perú? Será escaso de cabellera, pero tiene su caché desde que el 12 de junio de 1985, en Thuin, Bélgica, la Federación Cinológica Internacional (FCI) reconocía a este animal de compañía y porte vigoroso, presente en los huacos precolombinos y en las tumbas del Señor de Sipán, como raza oriunda de nuestro país.

El reconocimiento del viringo, como lo llaman en el norte del país a este animalito con poco pelo en cabeza, patas y punta de la cola, se lo debemos al Kennel Club Peruano y al ingeniero y canofilio Ermanno Maniero, que dieron forma al abultado expediente técnico que permitió darle la irrefutable partida de nacimiento chola al galgo que no necesita de peinetas.

El biólogo Víctor Vásquez ha analizado los restos de perros domésticos y en un libro publicado en el 2016, junto con Teresa Rosales y Gabriel Dorado, afirma que los canes tienen una presencia en los Andes peruanos de entre 8,000 y 7,000 años.

En un artículo científico, Julia Zevallos Ortiz recuerda que hay otras razas de perros peruanos sobre los cuales ya llamaba la atención el padre de la arqueología peruana, Julio C. Tello, en un artículo de 1931. Porque además de los canes sin pelo, tenemos al pastor chibaya o ‘pastor moqueguano’, al moche ‘blanco sobre rojo’, al moche ‘negro con blanco’, al caramelo de paracas. Pero ese es tema de otro artículo.

Volvamos. Hay presencia del canis peruvianus familiaris o perro sin pelo, desde hace 2,800 años, en la cultura Chavín en adelante: Moche, Chimú, Chancay e Inca. Los pobres canes eran sacrificados sin ladrar para que acompañen a sus amos en su siguiente existencia. Es decir, hasta la llegada de los españoles. Seguramente, un perro sin pelo le ladró a Pancho Pizarro y orinó en la pata de su caballo cuando el barbudo llegó a Cajamarca a cambiar la historia.

En los pueblos originarios a este animalito se le tenía en el seno del hogar y también para tratar algunas enfermedades como el reumatismo debido a que su cuerpo es tres grados más caliente que el del hombre; y también se sabía que su lamedura ayudaba a cicatrizar las heridas; que su saliva podía contribuir a curar el asma. O que al colocarlo en la espalda aliviaba la neumonía. De esos beneficios ya había dado cuenta el doctor Hermilio Valdizán en su libro La medicina popular en el Perú.

Y de eso daban cuenta tempranamente los cronistas españoles como José de Acosta, quien en el siglo XVI (1590) daba ya características del cuatro patas más querido en nuestras tierras. “Verdaderos perros no los habían en las indias, sino unos semejantes a perrillos que los indios llaman alccos. Y por su semejanza con los que han llegado de España también a estos llaman ahora alccos”.

Los desconfiados españoles ni bien llegaron ordenaron matar y perseguir a estos pobres animales, que sobrevivieron cruzándose con perros con pelos.

Este siglo ha sido el del reconocimiento del perro peruano sin pelo, al que se le denominaba despectivamente ‘perro chino’ o ‘perro extraterrestre’.

En el 2010, un grupo de arqueólogos y zootecnistas de la Universidad San Antonio Abad del Cusco daba los resultados de cuatro años de trabajo y el estudio de 45 crónicas y 80 especímenes descubiertos en distintas huacas, para dar a conocer las características óseas de este perro de raza autóctona peruana, que los peculiarizaba y diferenciaba de las razas actuales.

Se conoce hoy más características morfológicas del cane peruviano: hay de tres tamaños, los pequeños (de 25 a 40 cm de estatura), los medianos (de 40 a 50 cm) y los grandes (de hasta 65 cm).

Los viringos son nobles, obedientes y pueden llegar a correr hasta 60 kilómetros por hora y saltar hasta dos metros de altura. Si bien a algunos se les caracteriza por el negro retinto, la pigmentación de su piel varía de acuerdo con la exposición al sol, pues hay otros viringos que son rubios o rosados. (Con información del Centro de Documentación de El Peruano).

Visitas 11



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]