Connect with us

Nacional

¡Orgullo! Un peruano triunfa en centro de investigación científica top del mundo – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por Valery Díaz Vásquez

Juan Carlos Rojas Sanchez es un físico peruano, natural de Chepén y licenciado por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Es investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en el Instituto Jean Lamour, considerado entre los más importantes de Francia y uno de los mejores del mundo.

Me asombra la sencillez de Juan Carlos al admitir que se siente nervioso al ofrecer esta entrevista.

Y claro que sorprende, si proviene de un investigador que ha realizado más de 50 publicaciones en revistas internacionales.

Además, se ha desempeñado como presidente de sesión en diversas conferencias internacionales y ha obtenido una medalla de bronce en la ceremonia de Talentos del CNRS.

“Nunca es tarde para aprender algo nuevo”, comenta al contarnos que estaba aprendiendo a manejar. “Podré haberme desarrollado en el ámbito académico, pero aún hay cosas que aprender”, añadió con una inocente pero sincera sonrisa. 

Su sencillez simplemente impresiona. Su historia nos dice el origen de esa humildad que lo engrandece aún más como ser humano y profesional de éxito.

De Chepén…

Juan Carlos nació en un pueblo de la costa norte del Perú: Chepén, en La Libertad. La describe como una infancia feliz en donde la casa y el cariño de sus abuelos eran su mejor refugio. 

En 1987 la familia se mudó a Lima debido a que su papá consiguió trabajo como mecánico. Así, a una corta edad, 12 años, experimentó lo que significa pasar de un pueblo pequeño a una ciudad inmensa como la capital.

Al inició se instalaron, en la zona de Acho, en el Rímac. La casa de una tía los acogió. “Era muy incómodo, porque éramos seis, mis padres y mis tres hermanos menores, pero no había de otra. Yo no quería mudarme a Lima, quería seguir en mi pueblo”, recordó con nostalgia.

Posteriormente, se trasladaron a San Juan de Lurigancho. Era un terreno descampado, pero propio. Construyeron una humilde casa de esteras y edificaron sus sueños sobre la base de sus carencias.

Fue en el colegio donde conoció a la UNI. Fue a través de sus profesores y compañeros de clase. El nivel de exigencia que demanda esta universidad, lo cautivó de inmediato, y no tardó en hacer de ella su alma máter. Se preparó casi medio año para ingresar y en 1994 logró dicha meta.

“Estoy agradecido con la UNI por toda la enseñanza que me brindó. También con mis profesores y compañeros”, remarcó al indicar que en 1999 obtuvo su bachillerato en Física.

Entre el 2000 y el 2003 fue jefe de práctica en la UNI y en dos universidades particulares.

Maestría en Argentina

Decidido a cambiar su destino, postuló a una maestría en Física en el Instituto Balseiro, Bariloche, ubicado en Argentina. “Me becaron y cubrieron casi la totalidad de mis gastos”, dijo muy agradecido. 

Quedó tan impresionado por las oportunidades que se les abría, que postuló a un doctorado en ese centro de estudio, y lo consiguió, acompañado esta vez de su esposa e hijo.

Esta primera experiencia fue el inicio de su carrera como científico fuera del Perú. 

Humildad, por siempre

Luego, postuló al Centro Nacional para la Investigación Científica CNRS/Thales, ubicado en Francia para su posdoctorado. El idioma fue uno de sus problemas más complicados para la adaptación, pero nada fue realmente un obstáculo para detenerlo. 

“A pesar de pasar las cosas por las que pasé llegué, con mucho ímpetu y con muchas ganas de demostrar de qué podía aportar algo grande”, subrayó.

Desde el 2015 hasta la actualidad, es investigador permanente del CNRS, en el grupo de Espintrónica y Nanomagnetismo del Instituto Jean Lamour (IJL), en Nancy, Francia. 

Su creatividad, talento y compromiso con el trabajo permitió que el 2018 fuera designado director del Centro de Competencia de Micro y Nanotecnologías del IJL, MiNaLor.

“A veces no me doy cuenta de las cosas que voy logrando y tal vez está bien que sea así. No me gustaría llegar a perder la humildad”, remarcó al referirse a su trayectoria académica. 

La perseverancia como clave

Además de ser un reconocido investigador, Juan Carlos es docente de doctorado en el Instituto Jean Lamour. Se siente muy contento de ayudar a formar a jóvenes estudiantes, porque de ellos depende el futuro.

Finalmente, Juan Carlos reflexiona sobre los pasos dados y coincide en que la perseverancia fue la clave en su vida, el no rendirse cuando uno realmente sabe lo que quiere. 

“Uno puede tener errores y perdidas, pero la perseverancia es lo que nos hace seguir detrás del sueño y es lo único que nos va a mantener motivados y vivos hacia todas nuestras metas”, se despide a modo de mensaje.

Más datos: 

  • El Instituto Jean Lamour es una unidad de investigación que trabaja de la mano con la Universidad de Lorraine y el CNRS. Es un laboratorio de investigación básica y aplicada en la ciencia y la ingeniería de materiales y procesos. 
  • Los temas de estudios de intereses en investigación de Juan Carlos va desde la espintrónica hasta la espín-caloritrónica y la espín-orbitrónica. El objetivo es obtener dispositivos más eficientes, rápidos y ambientalmente más limpios para memoria, recolección de energía y aplicaciones lógicas.
  • Informó que en enero recibirá a alumnos de la Universidad San Marcos y de la Universidad Católica en el centro para que cursen sus doctorados.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]