Connect with us

Arte y Cultura

Pachacútec: El inca que expandió el imperio y construyó Machu Picchu

Webmaster

Published

on


El inca Pachacútec (1418 – 1471) es considerado el mejor gobernante del Tahuantinsuyo y una de sus grandes obras es la ciudadela de Machu Picchu.

También llamado Pachacútec Inca Yupanqui, fue el noveno inca y quien cambiaría el pequeño estado regional por un imperio vasto y próspero, el cual abarcó parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile.

Según el historiador inglés Clement Markham, se trataba del “más grande hombre que la raza aborigen de América haya producido”. Su nombre completo es Pachacútec Inca Yupanqui Cápac Intichuri (del quechua: Pacha Kutiq Inka Yupanki Qhapáq Intichuri, “Inca del cambio del rumbo de la tierra, digno de la estima del Soberano hijo del Sol”, pero nació como Cusi Yupanqui. Tuvo como esposa a la novena coya, Mama Anahuarque, natural del Ayllu Chocco. Su padre, el inca Huiracocha, lo designó como sucesor alrededor de 1438, tras dirigir victoriosamente la defensa militar del Cusco ante la invasión del ejército chanca.

GUERRA CON LOS CHANCAS

Por muchos años, los chancas eran los vecinos y más grandes enemigos de los incas por el control de la región sur andina.

Aproximadamente en 1430, los chancas amenazaron con invadir Cusco, lo que originó la huida del inca Huiracocha y la aparición providencial de su hijo, el inca Pachacútec, quien expulsa a los enemigos.

Luego de la victoria de Pachacútec en las cercanías de la ciudad del Cusco, los chancas huyeron y se refugiaron en Ichupampa, desde donde se reorganizaron. Entonces los incas se lanzan a la ofensiva desatándose la épica y mítica batalla de Yahuar pampa (Pampa de sangre).

LA MASCAIPACHA

Una vez que venció a sus rivales, tuvo que enfrentarse a su hermano Inca Urco por el control del poder. Pachacútec, finalmente venció y en 1438 se envistió de la Mascaipacha (símbolo del poder inca).

Durante su ascenso al poder,

Pachacútec pidió que su padre Huiracocha sea perdonado por abandonar el Cusco y que fuera él quien le entregara el poder De esta manera se dio inicio a una nueva etapa del gobierno inca: la etapa imperial. EXPANSIÓN

DEL IMPERIO

Pachacútec no solo fue el líder de la gran expansión inca, sino que fue el reorganizador del sistema político y social del nuevo imperio. Reformó el gobierno y ordenó la construcción de cientos de obras arquitectónicas, como ciudadelas, andenes, templos, calles y plazas a lo largo de todo el imperio, pero principalmente en la ciudad del Cusco.

Murió aproximadamente en 1471, dejando como sucesor a su hijo Túpac Inca Yupanqui.

La ubicación de su cuerpo momificado todavía es un misterio.

SUS OBRAS

-Reconstrucción del templo del Coricancha en la ciudad del Cusco.

-Embellecimiento de la ciudad del Cusco, con plazas, barrios y palacios.

-Reconstrucción de la fortaleza del Coricancha.

-Construcción de la ciudadela de Ollantaytambo en el Valle

Sagrado.

-Construcción de cientos de kilómetros de la red vial del

“Qhapac ñan”.

-Instauración de la festividad del Wawa Inti Raymi.

-Obligación de mano de obra en beneficio del estado inca.

-Instauración del sol como dios supremo del imperio.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]