Impulso y Con Punche Perú tienen un impacto menor al esperado
Cuatro ex ministros de Economía y Finanzas coinciden que uno de los factores que el Gobierno debe intentar recuperar es la confianza del sector privado. En septiembre del año pasado el entonces ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, anunció el inicio del plan “Impulso Perú”, de 36 medidas, para facilitar y destrabar la inversión privada, dar soporte temporal para hogares vulnerables, aceleración y destrabe de la inversión pública, entre otros. Tres meses después, en diciembre, el actual ministro del sector, Álex Contreras, lanzó un plan llamado “Con Punche Perú”, de 19 medidas, que también se camina en la misma línea, pero no parecen estar funcionando. Además, solo hace una semana, el Gobierno pidió facultades legislativas delegadas al Congreso en materia de inversión pública, de gestión económica, tributaria, de contratación pública y de la gestión del Estado. Cuatro antiguos titulares del MEF coincidieron en que las medidas que se están impulsando desde el Gobierno, en particular desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), son cortoplacistas y en este mandato de transición, en medio de una crisis política, será difícil iniciar reformas de largo plazo. David Tuesta señaló que las medidas, entre otros, han puesto el foco en impulsar la inversión pública. “La inversión pública complementa a la inversión privada, esa parte, como perspectiva de largo plazo está bien, pero ojalá que se pueda avanzar”, apuntó. Carlos Oliva respondió en la misma línea. “En general, están bien (los planes), pero son insuficientes, en el sentido de que no se podría lograr lo más importante ahora para la economía: la restauración de la confianza del sector privado”, refirió. En tanto, Alfredo Thorne reconoció que los planes propuestos por el Poder Ejecutivo tienen medidas interesantes, por ejemplo, aquellas que plantean bonos para las personas vulnerables, pero son medidas que no parecen concatenadas entre sí para tener un impulso contundente. Finalmente, Luis Miguel Castilla piensa de forma similar. “El plan de Impulso Perú se ha visto poco efectivo porque el pilar de confianza fue esquivo, no había confianza en el Gobierno anterior. Ahora Con Punche Perú está más focalizado, el problema ahora es que la convulsión social le quita efectividad”, refirió.
|
Monseñor Castillo indicó que no se puede destruir el Estado que tanto costó construir
El arzobispo de Lima aseveró que existen modos pacíficos para organizarse y resolver las grandes demandas de cada región del país, en medio de la crisis social. El arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo, se pronunció sobre la convulsión social en varias regiones del país y enfatizó en que existen maneras pacíficas de manifestarse para que se resuelvan las demandas. “Hay modos pacíficos de organizarnos para resolver las grandes demandas de cada región pobre del Perú. No necesitamos liquidar el Estado que tanto ha costado construir y al que actualmente se opusieron los intereses mezquinos y egoístas”, manifestó. El monseñor Castillo también dijo que a la Iglesia le corresponde una reflexión fundamental, espiritual. Además, aseveró que esta institución no tiene una posición política y prefieren ir al fondo de la situación. “Las investigaciones, las interpretaciones políticas, económicas, sociales, corresponden a otros ámbitos. Nosotros no vamos ni a la derecha, ni a la izquierda, ni al centro, vamos al fondo y esa es nuestra misión. Pero desde el fondo podemos hacer, renacer, resucitar todas las condiciones sociales, políticas, económicas, derechas, centros e izquierdas”, sostuvo. Asimismo, consideró que los fallecidos y heridos durante las últimas semanas, invita a los peruanos a abandonar el camino violento, a proceder con inteligencia, verdad y a detectar a los que dan órdenes o consignas equivocadas. En ese sentido, al sacerdote exhortó a perfeccionar “lo que hemos construido” y corregir “lo que se construyó mal” con tranquilidad, conciencia y reflexión.
|
Empleo formal creció en 249 mil puestos en 2022
La recuperación de los puestos de trabajo en el sector privado formal se registró principalmente en el sector servicios. El Banco Central de Reserva (BCR) informó que el empleo formal total, a nivel nacional, aumentó en 4.4% interanual en noviembre del año pasado, con lo cual se agregaron 249,000 puestos laborales respecto al mismo mes del 2021. Con dicho resultado ya suman veinte meses de crecimiento consecutivo desde el inicio de la pandemia. En cuanto a los puestos de trabajo formales privados, éstos continúan con el crecimiento positivo que se registra desde abril del 2021, aumentando en 5.8% interanual en noviembre del año pasado. El aumento de los puestos de trabajo en el sector privado formal se dio principalmente en el sector servicios con una tasa de crecimiento de 9.6%. Por su parte, la masa salarial total aumentó 7.4% en noviembre con respecto a noviembre del 2021, asociada al aumento de los puestos de trabajo y remuneraciones. La masa salarial del sector privado se incrementó 6.4% interanual en noviembre, principalmente por el dinamismo en el sector servicios.
|