Viral
Parque Nacional Huascarán: ¿Qué especies de fauna y flora alberga esta área protegida? – Diario Nacional Realidad.PE

El Parque Nacional Huascarán celebra, el 1 de julio, su 48 aniversario de creación como área natural protegida por el Estado para proteger los ecosistemas de la Cordillera Blanca, parte de la cordillera tropical más extensa del mundo, así como su enorme riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas y nevados que le confieren una cautivante belleza paisajística y que son patrimonio natural, científico y cultural de la nación.
Creado como área natural protegida por el Estado el 1 de julio de 1975, mediante Decreto Supremo N° 0622-75-AG, el Parque Nacional Huascarán fue también reconocido por la Unesco como Reserva de Biosfera el 1 de marzo de 1977, y en 1985 como Patrimonio Natural de la Humanidad.
El Parque Nacional Huascarán se encuentra en el departamento de Áncash y tiene una extensión de 340,000 hectáreas, distribuidas entre las provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.
En su interior protege la ecorregión de la Puna Húmeda de los Andes Centrales. Su territorio es accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca, en la zona del Callejón de Conchucos, y el occidental en la zona del Callejón de Huaylas.
El Parque Nacional Huascarán se encuentra ubicado en una zona eminentemente tropical, albergando los nevados más altos del mundo en esta región geográfica. Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5,000 y 6,768 metros sobre el nivel del mar, como el nevado Huascarán, el más alto del Perú y uno de los más elevados de Sudamérica.
El área cubierta por glaciares comprende 504.4 kilómetros cuadrados, que representa el 14.84 % del área total del Parque Nacional Huascarán. Existen 712 glaciares y 434 lagunas de origen glaciar, ocupando un área total de 29 kilómetros cuadrados. Es por eso que la importancia de esta área natural protegida se refleja en su potencial hidrológico, pues sus nevados alimentan la cuenca de los ríos Santa, Marañón y Pativilca.
El carácter prístino del paisaje es impresionante y es el atractivo central del Parque Nacional Huascarán. El buen estado de conservación de sus ecosistemas es el eje principal de activación de la economía local. Recorrer este lugar es un viaje por la historia del Perú y por la imponencia de nuestra geografía.
Fauna y flora
En el Parque Nacional Huascarán se registra más de 120 especies de aves y 10 de mamíferos. Entre las aves más resaltantes tenemos el cóndor andino, el pato de los torrentes y la perdiz de puna, el pato cordillerano. Se encuentra también el zambullidor pimpollo, la gallareta gigante y la gaviota andina.
Entre los mamíferos destacan el gato montés, el gato andino, el oso de anteojos, la taruca y la vicuña. Otras especies son el venado gris, el puma, la vizcacha, la comadreja, el añaz, el zorro andino, entre otros.
En cuanto a flora, el Parque Nacional Huascarán presenta un amplio espectro de microclimas, lo que ocasiona que se tenga un mosaico de diversos tipos de vegetación. Se han identificado 779 especies de flora altoandina distribuidas en 340 géneros y 104 familias. En esta diversidad florística, la familia de las Bromeliáceas está representada por la puya Raymondi, especie que tiene la inflorescencia más grande del mundo y que es uno de los objetos de conservación del Parque. Se puede apreciar rodales de puya Raymondi principalmente en las quebradas Carpa y Queshque.
También se conservan bosques relictos de quisuar y de queñua, que están ubicados principalmente al norte del sector Llanganuco. Se tiene también praderas altoandinas, césped de puna y diversos oconales o bofedales, situados principalmente por encima de los 4,500 metros sobre el nivel del mar.
Clima
Las temperaturas mínimas se dan en las partes altas de la cordillera, llegando a un promedio anual de 0° Centígrados y las máximas alrededor de 7° C. Conforme se baja de altitud, las temperaturas suben y el clima se hace más agradable.
Zonas de visita autorizadas
Las zonas de visita autorizadas en esta área natural protegida son Quilcayhuanca, con la laguna de Churup; Llaca, con la laguna Llaca y el nevado Vallunaraju; e Ishinca, con los nevados del mismo nombre.
También las lagunas 69, Chinacocha y Querococha; los nevados Pisco, Santa Cruz y Purhuay.
Deportes de aventura
En el Parque Nacional Huascarán se puede practicar excursionismo o senderismo, bicicleta de montaña, esquí, escalada y un turismo vivencial que permite conocer este fascinante lugar, escenario del desarrollo de parte de nuestra cultura originaria.
El Parque Nacional Huascarán tiene cerca de 25 circuitos de excursionismo y 102 destinos de escalada. El Callejón de Huaylas configura una gran cadena de montañas nevadas dueñas de una impresionante altura que invitan a contemplar su majestuosa belleza haciendo caminata o intentar coronar sus cumbres si se practica el alpinismo.
Dentro de esta vastedad montañosa destaca la ciudad de Huaraz, considerada como la Capital del Trekking o caminata a campo libre del Perú. Por ello, concita una creciente presencia de visitantes interesados en cubrir rutas de gran extensión para contemplar la bucólica belleza de los valles interandinos con su singular flora y fauna, lagunas de color turquesa y colosales picos nevados.
Una de las rutas más populares es la Caminata Santa Cruz, de 45 kilómetros de longitud y permite ascender en su punto más alto ubicado a 4,750 metros sobre el nivel del mar. En este periplo de inolvidable experiencia turística, que demanda cuatro días, destaca el ascenso a la laguna Churup, conocida como la Laguna de siete colores, localizada a más de 4,000 metros de altitud y a pocos kilómetros de la ciudad de Huaraz.
El Callejón de Huaylas forma parte del Parque Nacional Huascarán, una de las primeras áreas naturales protegidas del Perú, creada el 1 de julio de 1975. Dos años después fue declarado Reserva de Biosfera por la Unesco; y en 1985 fue incluido en la lista de Patrimonio Natural de la Humanidad.
Otra ruta ideal es la Caminata Olleros-Chavín, que ofrece un recorrido de aproximadamente 37 kilómetros, a través de parajes andinos con una altitud que va de los 3,450 hasta los 4,680 metros sobre el nivel del mar. Es una ancestral ruta usada por las culturas preincas para conectar el Callejón de Huaylas con el Callejón de Conchucos.
Esta caminata atraviesa la Cordillera Blanca, a través del paso de Yanashallash, localizado a 4,680 metros de altitud y brinda una hermosa vista del nevado Uruashraju, ubicado a 5,722 metros sobre el nivel del mar.
Visitas 1
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP