Connect with us

Nacional

Peligro por lluvias: Gobierno declara estado de emergencia en 161 distritos por 60 días – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El Gobierno declaró el estado de emergencia, por 60 días calendario, en 161 distritos de 16 departamentos por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales, para la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del muy alto riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación.

El Decreto Supremo 008-2023-PCM, publicado en la edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, precisa que los distritos están ubicados en los departamentos de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco, San Martín, Tacna y Ucayali.

Los respectivos gobiernos regionales y locales con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios de Salud; de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Desarrollo Agrario y Riego; de Transportes y Comunicaciones; del Interior y de Defensa, y demás instituciones públicas y privadas involucradas ejecutarán las medidas y acciones necesarias.

Los distritos declarados en emergencia son: Aramango y La Peca (Bagua), La Jalca y Magdalena (Chachapoyas), San Francisco del Yeso y San Jerónimo (Luya), Chirimoto, Mariscal Benavides y Omia (Rodríguez de Mendoza), Bagua Grande, Cajaruro y El Milagro (Utcubamba), en la región Amazonas.

Áncash, Arequipa, Ayacucho y Cajamarca

En Áncash, los distritos de Aija (Aija), Acochaca (Asunción), Anta y Carhuaz (Carhuaz), Cusca (Corongo), Independencia y Jangas (Huaraz), Cajay, Chavín de Huántar, Huántar, Huasín y San Marcos (Huari), Huayllán (Pomabamba), Sicsibamba (Sihuas), Yungay (Yungay).

En Arequipa, los distritos de Polobaya y Vítor (Arequipa), Choco (Castilla), Cabanaconde, Huambo, Lari, Lluta, Sibayo (Caylloma), Cayarani y Chuquibamba (Condesuyos), Pampamarca (La Unión). En Ayacucho, Huac-Huas, Lucanas, Ocaña, Otoca, Puquio, San Pedro, San Pedro de Palco y Sancos (Lucanas), Coracora (Parinacochas), Lampa y Pausa (Páucar del Sara Sara).

En Cajamarca, los distritos de Cachachi, Cajabamba, Condebamba y Sitacocha (Cajabamba), Cajamarca y Jesús (Cajamarca), Celendín, Cortegana y Oxamarca (Celendín), Callayuc (Cutervo), Santa Rosa (Jaén), Chirinos, Huarango, La Coipa, Namballe, San Ignacio y Tabaconas (San Ignacio).

Huancavelica, Huánuco, Junín y La Libertad

En Huancavelica, Chincho (Angaraes), Cocas (Castrovirreyna), Huachocolpa, Huancavelica, Izcuchaca y Palca (Huancavelica), Quito-Arma (Huaytará), Acostambo, Daniel Hernández, Huaribamba, Pampas y Pazos (Tayacaja).

En Huánuco, Colpas y San Rafael (Ambo), Chuquis y Marías (Dos de Mayo), Cochabamba, Huacaybamba y Pinra (Huacaybamba), Chavín de Pariarca, Monzón y Punchao (Huamalíes), Chinchao y Huánuco (Huánuco), Baños (Lauricocha), José Crespo y Castillo y Rupa-Rupa (Leoncio Prado), Cholón y Huacrachuco (Marañón), Molino (Pachitea), Codo del Pozuzo (Puerto Inca) y Pampamarca (Yarowilca).

Los distritos de Pichanaki y San Ramón (Chanchamayo), Chupaca (Chupaca), Santo Domingo de Acobamba y Sapallanga (Huancayo), Monobamba y Yauli (Jauja), Coviriali (Satipo), en la región Junín. Asimismo, Huayo y Pataz (Pataz), Chugay y Cochorco (Sánchez Carrión), Quiruvilca (Santiago de Chuco), Trujillo (Trujillo), en la región La Libertad.

Loreto, Moquegua, Pasco y Lima

En Loreto, Balsapuerto, Teniente César López Rojas y Yurimaguas (Alto Amazonas), Nauta, Parinari y Urarinas (Loreto), Pebas, Ramón Castilla y San Pablo (Mariscal Ramón Castilla), Belén, Fernando Lores, Indiana, Iquitos, Las Amazonas, Mazán, Punchana y San Juan Bautista (Maynas), Putumayo y Teniente Manuel Clavero (Putumayo), Capelo, Emilio San Martín, Jenaro Herrera, Maquía, Puinahua, Requena, Saquena (Requena), Contamana, Padre Márquez, Pampa Hermosa y Sarayacu (Ucayali).

En Moquegua, los distritos de Chojata, Ichuña, Matalaque, Puquina y Ubinas (General Sánchez Cerro), Cuchumbaya, Moquegua, Samegua, San Cristóbal y Torata (Mariscal Nieto). En Pasco, Santa Ana de Tusi, Vilcabamba y Yanahuanca (Daniel Alcides Carrión), Paucartambo (Pasco).

También en los distritos de Callahuanca (Huarochirí), Santa Leonor (Huaura), Lurigancho (Lima), Andajes (Oyón), en la región Lima.

San Martín, Tacna y Ucayali

Los distritos en emergencia en la región San Martín son: San Pablo (Bellavista), Alonso de Alvarado (Lamas), Moyobamba (Moyobamba), Awajún (Rioja), Chazuta y Chipurana (San Martín); en la región Tanca, Candarave (Candarave), Ilabaya (Jorge Basadre), Pachía y Palca (Tacna); en la región Ucayali, Callería, Masisea, Nueva Requena y Yarinacocha (Coronel Portillo).

Las acciones de excepción, inmediatas y necesarias, de reducción del muy alto riesgo existente, así como de respuesta y rehabilitación deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo con las necesidades y elementos de seguridad que se presenten durante su ejecución, sustentadas en estudios técnicos.

El decreto supremo lleva la firma de la presidenta Dina Boluarte y es refrendado por el jefe del Gabinete Ministerial y los ministros de Salud, de Vivienda, de Desarrollo Agrario y Riego, de Transportes y Comunicaciones, del Interior y de Defensa.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]