Noticias
Perú aprueba megaproyecto de hidrógeno verde más grande de Latinoamérica

Con una inversión de USD 11,200 millones, la planta en Arequipa producirá amoniaco verde para exportación. El Gobierno destaca su potencial para posicionar al país en la transición energética global.
El Ministerio de la Producción (Produce) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Horizonte de Verano, que convertirá a Perú en un hub regional de hidrógeno verde. La planta, ubicada en Arequipa, usará energía solar y agua desalinizada para producir amoniaco, insumo clave para fertilizantes y combustibles limpios. «Es un hito para nuestra industrialización sostenible», afirmó el ministro Sergio González Guerrero.
El proyecto, el más grande de su tipo en la región, generará miles de empleos y atraerá inversiones complementarias. «Arequipa tiene potencial para ser un polo de energía renovable, con costos competitivos y acceso a mercados internacionales», explicó un vocero de la empresa ejecutora.
González Guerrero destacó que el hidrógeno verde es vital para cumplir metas climáticas. «El mundo demanda energías limpias, y el Perú no puede quedarse atrás», sostuvo. No obstante, expertos piden claridad en incentivos fiscales y alianzas público-privadas para replicar este modelo en otros sectores.
Fuente: Andina
Noticias
Fortalecer el servicio civil es clave para un Estado más eficiente

Reorganizar regímenes y profesionalizar la función pública permitiría retener talento y cerrar brechas en todas las entidades.
En el Perú hay más de 1.5 millones de servidores públicos, pero la coexistencia de varios regímenes laborales afecta la eficiencia del Estado. Según el informe Características del Servicio Civil Peruano 2023, elaborado por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), el régimen CAS representa el 45 % del empleo público.
Además, la disparidad entre niveles de gobierno refleja un reto: casi el 70 % de las municipalidades tiene menos de 50 servidores, mientras que la mayoría de entidades nacionales y regionales supera los 500 trabajadores. Frente a esta situación, Servir precisó: “Seguimos trabajando en el fortalecimiento de capacidades en el sector público, especialmente en los gobiernos subnacionales, donde las disparidades aún son evidentes”.
Para revertir estas brechas, la iniciativa Propuestas del Bicentenario plantea tres ejes clave: transformar el servicio civil, mejorar la gestión de las finanzas públicas y modernizar los procesos administrativos. Según el documento, la transformación del servicio civil debe “garantizar la selección por mérito, profesionalizar perfiles, establecer evaluaciones periódicas y fortalecer la retención de talento”. Esto implica pasar del CAS a regímenes más estables y promover que los puestos de carrera tengan reglas claras.
Fuente: InfoActiva
Noticias
Más sueldos, menos servicios: EsSalud en Cusco ejemplifica el desbalance en el gasto público

Contrataciones políticas con sueldos de hasta S/30 mil estarían comprometiendo la atención y el desarrollo de infraestructura en el sector salud.
En abril de este año, la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso recibió al presidente ejecutivo de EsSalud, Segundo Acho, quien brindó un informe sobre el estado de la situación financiera de la institución y los planes estratégicos corporativos. Durante su exposición, la autoridad mencionó que la entidad cuenta con 63 mil trabajadores, a los que se destina un presupuesto de 8,824 millones de soles (50,8%) de los 17,477 millones asignados para el Año Fiscal 2025.
Pero la vida de los asegurados sigue en juego, más trabajadores no se refleja en un mejor servicio. En Cusco, trabajadores han denunciado la creación de cargos innecesarios y contrataciones de allegados políticos con altos sueldos, mientras persisten la escasez de medicamentos y la paralización de obras. Carlos Ordoñez, secretario general del sindicato, advirtió que “están entrando familias enteras. Se han creado más puestos con sueldos de S/15 mil, S/20 mil y hasta S/30 mil. En algunos casos, se han incrementado los salarios en más del 50 % o hasta el 100 %”, denunció. Según el dirigente, muchas de estas contrataciones se estarían haciendo sin criterios técnicos y afectarían directamente la calidad del servicio médico. “Ponen políticos que no conocen la institución. Están lapidando nuestros fondos, ya no hay dinero para medicamentos ni para ampliar infraestructura”, alertó Ordoñez.
Fuente: Cusco Informativa
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP