Connect with us

Nacional

Perú consolidará sistema de ciencia y tecnología con nuevas apuestas en el 2023

Webmaster

Published

on


Desarrollar ciencia en el Perú no es responsabilidad de una única entidad, sino un trabajo articulado y colaborativo entre instituciones públicas, entidades privadas, la academia y la sociedad. Los avances que se han dado en los últimos años, sobre todo en el 2022, permiten al Concytec asegurar que el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACTI) dejó de ser un concepto y se está convirtiendo en una realidad.

Así lo asegura el doctor Benjamín Marticorena, presidente de Concytec, quien destacó que durante el año pasado se han dado grandes pasos para articular los esfuerzos a nivel nacional en el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación. En diálogo con la agencia Andina, aseguró que también hay planes para continuar con estos avances en el 2023.

Los logros del Concytec en 2022

Con la promulgación, en el 2021, de la Ley del  Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación – Ley Nº 31250, solo quedó un reto pendiente a nivel normativo: su reglamento.

El jefe de Concytec dijo que el proyecto fue enviado en febrero a la Presidencia del Consejo de Ministros. A lo largo del año se resolvieron las observaciones, y se espera su próxima aprobación.

“Es la Ley que norma la formación de redes de colaboración entre regiones, dentro de las regiones y, por otro lado, entre las regiones y el mundo exterior. Es una ley que construye el sistema, es decir, el sistema era un concepto, ahora es una realidad. Se está dando pasos muy grandes de manera de que comiencen a colaborar entre sí las instituciones que son complementarias y cuya colaboración es indispensable para los buenos resultados que se esperan de la actividad que produce y para que la asignación de recursos económicos del Estado que produzcan desarrollo”, sostuvo.

Con este marco normativo completo, se podrán establecer las redes descentralizadas en ciencia, tecnología e innovación, lo que permitieron el desarrollo en CTI de países como México, Brasil o Colombia, destacó el funcionario.

En el 2022, la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación fue actualizada en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y enviada al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). De sus cuatro partes, tres ya han sido aprobadas.

“La aprobación de la Política nos permite pensar en un 2023 en el que todos los gobiernos regionales y los sectores del Estado, así como las universidades y las empresas puedan organizarse y hacer sus planes institucionales de desarrollo sobre la base de esa política”, agregó Marticorena.

El año pasado también se concluyó el primer programa con el Banco Mundial, que ha permitido la incorporación de 150 investigadores de alto nivel en universidades peruanas e institutos públicos de investigación para que se pueda hacer más ciencia.

“Naturalmente es un número insuficiente. El Perú necesita alrededor de entre 15,000 y 17,000 investigadores de muy alto nivel, líderes de investigación, y solamente tenemos alrededor de 3,000”, dijo.

Precisamente, para continuar con estos esfuerzos, el programa ProCiencia obtuvo un segundo préstamo cuya prioridad es establecer escuelas doctorales de alto nivel para formar profesionales en beneficio del desarrollo de la ciencia en el Perú.

“En el 2023 vamos a tener un momento decisivo en el salto cualitativo y cuantitativo de lo que se puede hacer con CTI en el Perú”, dijo.

Los retos en ciencia y tecnología

Para el funcionario, la pandemia del covid-19 ha dejado una oportunidad que debe desarrollarse aún más este año. En los últimos meses se han realizado acercamientos con la Comisión Económica para América Latina de la OEA, así como con otras organizaciones internacionales en México y Argentina que han mostrado su voluntad de desarrollar investigación científica de la mano con el Perú, y no solo en relación a la salud pública o desarrollo económico productivo.

En este mes de enero, las autoridades del Concytec se reunirán con la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos para emprender un proyecto de identificación de la biodiversidad biológica, marina, costera, amazónica y andina. Para ello, se priorizarán  iniciativas que formen parte de intereses comunes.

“Nos conviene trabajar con todos los países, principalmente con los de América Latina y, en particular, con los de América del Sur. Ese es un propósito primordial pero luego por supuesto también con los países europeos, asiáticos y de Norteamérica. En general, eso se está activando con una gran rapidez y el Perú ha logrado un cierto liderazgo durante el año 2022 en esta materia”, manifestó.

Por otro lado, no se descuidará el proceso de descentralización en marcha, y una de los pasos indispensables es continuar promoviendo actividades en CTI a nivel nacional y para todos los públicos.  En el 2022 se realizaron seminarios, cada miércoles, en el que los niños aprendían sobre diversidad biológica. Este año se sumarán nuevas temáticas de su interés.

A la fecha, hay 7,011 clubes de ciencia y se espera que para el 2023 se duplique al menos esta cantidad hasta 15,000 en todas las regiones.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]