Connect with us

Lima Norte

Perú y los seis expresidentes investigados por diversos delitos – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


En los últimos años, seis expresidentes del Perú han sido procesados y acusados por la presunta comisión de diversos delitos, incluso uno de ellos, Alberto Fujimori, viene cumpliendo una condena de 25 años. Conoce las investigaciones que enfrentan los exmandatarios de nuestro país.

Alberto Fujimori

El expresidente gobernó de 1990 hasta el año 2000. En la actualidad viene cumpliendo una condena de 25 años de prisión por ser autor mediato de la comisión de los delitos de homicidio, lesiones graves y secuestro en agravio de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos y de La Cantuta.

También tiene una condena de 6 años de prisión y la inhabilitación para ejercer cargos públicos por dos años, por el delito de usurpación de funciones, ello por el allanamiento ilegal de la vivienda de Trinidad Becerra, pareja de Vladimiro Montesinos.

Además, siete años por el delito de peculado por pagar una compensación por tiempo de servicios (CTS) de 15 millones de dólares a Montesinos Torres; y seis años por los delitos contra la administración pública — peculado y de cohecho activo, ambos en agravio del Estado.

Asimismo, fue condenado a ocho años de prisión por el delito de peculado por el caso denominado «Diarios Chicha», aunque luego en la Corte Suprema fue absuelto.

Alejandro Toledo

Gobierno de 2001 al 2006. Fue extraditado desde Estados Unidos a nuestro país con la finalidad de responder por acusaciones de corrupción por los casos denominados Interoceánica y ECOTEVA.

Según la propia confesión a la fiscalía, Jorge Barata, exdirector de Odebrecht en el Perú, indicó que la empresa brasileña pagó al menos 20 millones de dólares en sobornos al exmandatario por la adjudicación de los tramos 2 y 3 de la Interoceánica Sur.

Asimismo, también habría recibido otro presunto pago de 6 millones de dólares a cambio que el consorcio INTESUR ganara la licitación del tramo 4 de la misma obra. Por la adjudicación de este tramo, el Ministerio Público solicitó más de 20 años de prisión en su contra.

Por este caso, el exmandatario fue extraditado desde los Estados Unidos, estando pendiente otro cuaderno referido al caso de lavado de activos denominado ECOTEVA. La fiscalía señala que ambas investigaciones constituyen uno solo.

Ollanta Humala

Gobernó el país del 2011 al 2016. El año pasado se inició el juicio oral en su contra, donde está incluida su esposa, la exprimera dama Nadine, ambos por el caso denominado Lava Jato.

Según la tesis fiscal, el exmandatario, en su calidad de candidato del Partido Nacionalista, recibió dinero ilícito del gobierno del entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, así como fondos provenientes de la constructora brasileña Odebrecht.

La fiscalía asegura que este dinero habría sido utilizado para financiar las campañas presidenciales del expresidente, utilizando para ello falsos aportantes.

La acusación contra Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, es por la presunta comisión del delito de lavado de activos agravado, por el que se solicita 20 y 26 años de prisión para ambos. Ellos cumplieron prisión preventiva por 18 meses.

Pedro Pablo Kuczynski

Gobernó desde 2016 al 2018. Tras su renuncia a la Presidencia de la República, luego que estuviera a punto de ser vacado por el Congreso de la República, permaneció en arresto domiciliario desde 2019 tras la autorización, por parte del Poder Judicial, de 36 meses de prisión preventiva.

A Kuczynski se le atribuye la comisión del delito de lavado de activos en el caso Odebrecht, al haber sido socio de la empresa First Capital Partners, consultora que habría asesorado al consorcio de la empresa brasileña, vinculada con actos de corrupción en el Perú.

Asimismo, Odebrecht confirmó que pagó más de 782,000 dólares a la consultora Westfield Capital, propiedad de Kuczynski, por asesorías hechas entre 2004 y 2007.

Además, la comisión investigadora del caso Lava Jato del Congreso encontró responsabilidad en irregularidades y presuntos delitos en Kuczynski en el caso del proyecto de irrigación Olmos.

Martín Vizcarra

Gobierno de 2018 al 2020. Al expresidente se le investiga por la presunta comisión del delito de cohecho pasivo propio, por hechos vinculados a su gestión como gobernador regional de Moquegua, ello por los hechos respecto al proyecto Lomas de Ilo y la ampliación y mejoramiento del Hospital de Moquegua.

También existe una investigación por la presunta comisión de los delitos contra la administración pública, concusión y negociación incompatible o aprovechamiento del cargo, por haber recibido la vacuna del laboratorio Sinopharm durante la pandemia del covid-19.

Asimismo, pesa sobre el exmandatario la investigación por el caso denominado Richard Swing, quien consiguiera contratos con el Ministerio de Cultura de entonces, para brindar charlas motivacionales y liderazgo durante la emergencia sanitaria por el covid-19.

Pedro Castillo

Gobierno 2021 a 2022. Luego de dar un mensaje al país donde instauró un Gobierno de Emergencia, fue vacado por el Congreso de la República e inmediatamente detenido. En la actualidad está cumpliendo dos prisiones preventivas recluido en el Penal Barbadillo, junto con Alberto Fujimori.

A Castillo Terrones se le acusa de los delitos de rebelión y conspiración, por haber dispuesto la disolución del Parlamento Nacional y anunciar la toma de los distintos poderes del Estado.

Además, durante su corta gestión fueron abiertas diversas investigaciones sobre presuntos actos de corrupción vinculados a diversas personas de su entorno familiar y amical.

Fuente: Andina



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]