Connect with us

Viral

Peruano reutiliza cáscaras de coco para mejorar calidad del agua y es premiado por el MIT – Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Por: Diego Sánchez Valdivia

A sus 30 años, Aldo Galli es uno de los peruanos reconocidos por el MIT Technology Review en español al presentar una innovadora solución donde reutiliza desechos agrícolas- como la cáscara de coco- para mejorar la filtración y purificación del agua.

Cada año esta prestigiosa publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) reconoce con el premio Innovators Under 35 LATAM 2023 (IU35 LATAM) a los jóvenes menores de 35 años que usan la ciencia y tecnología para dar solución a asuntos urgentes en Latinoamérica.

Este administrador de empresas vio en la cáscara de coco, materia prima sostenible y eficiente para la producción de carbón activado. En entrevista con la Agencia Andina, Aldo Galli, señala que este residuo agrícola se transforma en carbón vegetal y se activa —ya sea química o físicamente— para aumentar su porosidad y, por tanto, su capacidad de adsorción.

El material resultante consigue “atrapar” compuestos contaminantes presentes en gases o líquidos, desde virus y bacterias hasta algas o pesticidas; y ya se utiliza para purificar agua o filtrar los gases emitidos por fábricas y refinerías.

Descubrimiento prometedor

En el año 2017, durante un viaje al corazón de la selva peruana, Galli decidió fundar la empresa Cocarbon. En la casa de un pariente, entre los rescoldos de una parrilla, un montículo de polvo negro llamó su atención luego de enterarse de que ese material era producido por algunas fábricas de coco, una fruta abundante en esa localidad.

“Nos preguntamos si de repente sirve para algo, comenzamos a investigar y nos enteramos que el coco también servía para hacer carbón para parrillas. Luego, comenzamos a desarrollar el producto y, para entenderlo mejor, empezamos leer libros y artículos, ver vídeos, hablar con varias personas y al final emprendimos el proyecto de Cocarbon”, explica Galli.

La materia prima de este carbón activado, los residuos agrícolas, es más sostenible que sus alternativas más utilizadas: la madera y el carbón mineral, destaca Galli.

Además, Cocarbon ha creado una cadena de abastecimiento en el país para que las industrias locales reduzcan su impacto ambiental, generen empleo y reaprovechen materiales de la zona. Cocarbon ya cuenta con una planta en la selva amazónica, y los planes de Galli pasan por expandirse a otras zonas del país y usar otros desechos locales como los procedentes de la aceituna, el cacao y el café como materias primas.

El objetivo principal de Cocarbon, según Galli, es establecer una industria sostenible de carbón activado en el Perú.

¿Cómo funciona el carbón activado?

El proceso para producir carbón activado tiene dos fases: carbonización y activación. Por un lado, la activación consiste en triturar la cáscara de coco y luego carbonizar estos pedazos pequeños dentro de un horno rotatorio. El resultado son los pedazos triturados de cáscara de coco, que tienen pequeñas cavidades propias del sistema vascular de la planta.

La activación consiste en calentar el producto a temperaturas extremas con la finalidad de ensanchar los poros, así permite que estos puedan atrapar los contaminantes que se desean filtrar.

Galli explica que el carbón activado se puede regenerar mediante la elevación a temperaturas extremas (superior a los 1000 grados centígrados), pero pierde eficiencia con cada proceso de regeneración debido al desgaste generado por la colisión de los granulitos que generan polvo.

Con esta solución práctica, económica, circular y amigable con el medio ambiente, este joven peruano busca soluciones sostenibles para democratizar el acceso al agua potable en Perú.

Merecido reconocimiento

La consultora de innovación Opinno y MIT Technology Review en español anunciaron en octubre los ganadores de la novena edición de los Innovators Under 35 LATAM 2023 y Perú se destaca como el país con más reconocimientos, en total 8. El año pasado, este premio tuvo cinco innovadores peruanos ganadores.

La lista de Innovadores Menores de 35 LATAM 2023 también incluye a: Giannina Honorio, Jorge Rojas, Miguel Ángeles, Rodrigo Coquis, Vania Rivero, Victor Morales y Viviana Rojas, quienes fueron seleccionados gracias a sus investigaciones y estudios relacionados a la nanotecnología, biotecnología, inteligencia artificial, sostenibilidad y software, dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas.

Visitas 1



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

Webmaster

Published

on

  • El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.

Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.

En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.

“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad,  inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.

Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos

En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.

Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.

Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.

Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace

Continue Reading

Actualidad

La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Webmaster

Published

on

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.

La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».

A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.

Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.

Fuente: RPP                

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]