Connect with us

Noticias

Pescadores artesanales de Huacho ya cuentan con muelle en funcionamiento 

Avatar

Published

on

• Con la firma del convenio de cesión temporal de uso, se oficializó la entrega del muelle de la Infraestructura Pesquera Artesanal (IPA) de Huacho a la OSPA del Sindicato de Pescadores Artesanales del Puerto de Huacho, en beneficio directo de cientos de pescadores formales de la zona.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través de la Dirección General de Pesca Artesanal y del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), firmó un convenio con la Organización Social de Pescadores Artesanales (OSPA) del Puerto de Huacho, oficializando así la entrega temporal del muelle artesanal recientemente habilitado como parte de la primera etapa del mejoramiento de laInfraestructura Pesquera Artesanal (IPA) de Huacho.

Gracias a esta gestión, los pescadores artesanales formales del puerto ya pueden hacer uso de una infraestructura segura, moderna y adecuada para el desembarque directo de sus recursos, lo que mejora sustancialmente sus condiciones de trabajo y reduce los riesgos sanitarios. El muelle cuenta con un plan de contingencia que garantiza su operatividad mientras se culminan las obras en tierra.

“Este convenio marca un hito para Huacho. Los pescadores ya pueden utilizar el muelle, lo que no solo les facilita sus faenas, sino que también les permite trabajar con mejores estándares de calidad e higiene”, afirmó Alberto Díaz, Director General de Pesca Artesanal del PRODUCE.

Por su parte, el presidente de la OSPA del Sindicato de Pescadores Artesanales del Puerto de Huacho saludó el compromiso del Estado con la pesca artesanal.

“Después de años de espera, por fin vemos resultados. Este muelle es una herramienta clave para nuestro trabajo y una esperanza renovada para nuestras familias”, expresó.

Segunda etapa: hacia la operatividad plena del IPA de huacho

Con una inversión superior a los S/ 9 millones, PRODUCE, a través de FONDEPES, ya ejecuta la segunda etapa del proyecto: la Meta 2 del saldo de obra. Esta fase contempla las obras complementarias en tierra necesarias para el funcionamiento integral del desembarcadero.

Entre las principales intervenciones se encuentra la construcción de módulos para manipuleo, lavado y fileteo de pescado, implementación de plantas de frío con cámaras frigoríficas y generadores de hielo, así como áreas de recepción para camiones isotérmicos. También se pondrá en marcha un sistema de tratamiento de aguas residuales con emisario submarino.

La modernización del IPA de Huacho, con una inversión total de S/ 45.8 millones, busca mejorar la cadena de valor de la pesca artesanal, optimizar los servicios del desembarcadero y asegurar condiciones sanitarias adecuadas para la actividad pesquera local.

Estas mejoras beneficiarán directamente a más de 3000 personas entre pescadores, comercializadores y sus familias, consolidando a la IPA de Huacho como una infraestructura importante para el desarrollo sostenible de la pesca artesanal en la región Lima.

Continue Reading
Comments

Noticias

Parque industrial de Ancón convertirá a Lima Norte en el principal eje productivo y logístico del país

Avatar

Published

on

El ministro de la Producción, Sergio González, acompañado del director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio, y el alcalde distrital de Ancón, Samuel Daza, realizó una visita de inspección al terreno donde se levantará el Parque Industrial de Ancón (PIA), el primer parque industrial de relevancia nacional que marcará un hito en la transformación productiva del país.

“El Parque Industrial de Ancón no es solo un proyecto de infraestructura, es una apuesta estratégica por el futuro productivo y competitivo del Perú. Concebido como el primer parque industrial de relevancia nacional, el PIA aprovecha una ubicación privilegiada entre los puertos de Chancay y Callao, convirtiéndose en un nodo logístico clave para la integración comercial y la atracción de inversiones”, resaltó el ministro González.

El PIA se desarrollará sobre un terreno de 1,338 hectáreas de propiedad del Estado, de las cuales 715 hectáreas son útiles para actividades industriales. Se proyecta su ejecución en un horizonte de hasta 22 años, con la instalación de 234 empresas que ocuparán alrededor de 400 hectáreas.

La inversión privada estimada asciende a US$ 1,214 millones, lo que permitirá generar un impacto económico de US$ 280 millones en exportaciones y hasta 120 mil empleos directos e indirectos, consolidando a Ancón como un polo industrial, logístico y tecnológico para el Perú y la región.

El proyecto cuenta con el respaldo del Decreto Legislativo N° 1199, que crea el Sistema Nacional de Parques Industriales, y está ubicado estratégicamente entre los puertos de Chancay (40 km) y Callao (39 km), lo que lo convierte en un nodo logístico de alcance internacional.

“Este parque industrial no solo impulsará el crecimiento económico, sino que también fomentará la diversificación productiva, la innovación tecnológica y la internacionalización de nuestras empresas, abriendo nuevas oportunidades para las mypes y la gran industria nacional”, puntualizó el ministro de la Producción.

Con la puesta en marcha del Parque Industrial de Ancón, PRODUCE reafirma con fuerza su compromiso de transformar la economía nacional, atraer inversiones de gran escala y generar oportunidades de empleo digno para miles de familias peruanas, consolidando al país como un referente de desarrollo productivo y competitivo en América Latina.

Continue Reading

Noticias

INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PERÚ: COMEDORES POPULARES EN PRIMERA LÍNEA DE AYUDA

Avatar

Published

on

Cerca de 19 millones de peruanos enfrentan dificultades para cubrir su alimentación diaria. Lideresas de comedores piden reformas para garantizar el abastecimiento y Videnza propone fortalecer la coordinación con el Estado.

En el Perú, 4 de cada 10 personas no consumen las raciones mínimas recomendadas al día, según la Food and Agriculture Organization (FAO). La situación se agrava por la existencia de 9,2 millones de personas en situación de pobreza y 10 millones en condición de vulnerabilidad, lo que significa que cerca de 19 millones de peruanos enfrentan dificultades para cubrir su alimentación diaria. Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social y directora de Videnza Instituto, explicó que la inseguridad alimentaria leve implica que “una o más comidas del día no han podido ser consumidas por necesidad”. Resaltó la importancia de mantener la coordinación con las organizaciones sociales entre distintos gobiernos, para dar continuidad a las políticas públicas y reforzar el trabajo territorial.

Por su parte, Nelly Miranda, presidenta del comedor La Melchorita, advirtió que el apoyo estatal no cubre el 100 % de los insumos: “La otra parte la teníamos que poner los que nos íbamos a servir”, lo que obliga a aportes de los propios beneficiarios y limita el acceso de los más vulnerables. Rosa Castillo, coordinadora de la Asociación de Clubes de Madres del Perú, señaló que el subsidio directo a los comedores populares sería la mejor solución, ya que los procesos de licitación gestionados por municipalidades han generado desabastecimientos prolongados.

Finalmente, la directora de Videnza sostuvo que la articulación con las organizaciones sociales debe ser transversal y constante, y subrayó que el nuevo Programa Nacional de Alimentación y Bienestar Comunitario debe diseñarse con participación activa, contar con presupuesto propio, articularse entre sectores y garantizar mecanismos de rendición de cuentas.

Fuente: Propuesta del Bicentenario

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]