Lima Norte
Plan “Con Punche Perú” busca impulsar economía de regiones – LA NOTICIA RENOVADA

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó hoy el Plan “Con Punche Perú”, elaborado en un entorno de ralentización del crecimiento mundial y presiones inflacionarias, buscando impulsar la economía de las regiones y previéndose reactivar proyectos emblemáticos como Chavimochic y Majes Siguas II con inversiones por más de 1,300 millones de dólares.
El MEF explicó que a nivel local, la economía peruana se estuvo recuperando, aunque esta fue heterogénea entre sectores y se ha moderado en los últimos meses. Adicionalmente, la reciente agudización de la conflictividad social, ha incidido negativamente en diversos indicadores económicos.
En ese contexto, el Gobiermo está lanzando el Plan “Con Punche Perú”, que comprende 19 medidas con un alto componente social y productivo, enfocado en la reactivación económica a nivel nacional y regional.
Son medidas, en su mayoría de rápida implementación, por lo tanto, de rápido impacto, a fin de lograr la recuperación de los sectores afectados por temas de la coyuntura internacional y local, como el turismo, el comercio, la agricultura, entre otros.
El plan de reactivación rápida “Con Punche Perú” comprende tres ejes, con medidas específicas por cada uno. Estos ejes son:
i) Reactivación de la economía familiar.
ii) Reactivación de la economía regional.
iii) Reactivación sectorial.
De implementarse, según lo programado, estas medidas tendrán un costo fiscal aproximado de 5,900 millones de soles y un impacto esperado, en el primer semestre del 2023 de 1.2 puntos porcentuales en el PBI, y en el plazo de 12 meses se podría lograr la generación de más de 130,000 empleos.
Eje 1: Reactivación de economía familiar
Pensando en la población, especialmente los sectores vulnerables que se ha visto impactada por el alza de precios, debido a factores internacionales, y luego por los conflictos sociales internos, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), se otorgará forma excepcional, una subvención adicional extraordinaria, a favor de las personas pobres y pobres extremos, usuarias del Programa Juntos, Pensión 65 y Contigo, respectivamente.
Esta medida beneficiará a 669,035 hogares del programa Juntos, 627,924 usuarios del programa Pensión 65, y 106,628 usuarios del programa Contigo.
Además, para lograr el indispensable fortalecimiento de las Ollas Comunes, para que en el 2023 continúen las actividades de estas organizaciones sociales, beneficiando efectivamente a la población vulnerable. Son 3,355 ollas comunes a nivel nacional, que atienden a 224,000 personas.
Otra medida orientada a la población es la ampliación de la red actual de gas natural para que más familias puedan acceder a un combustible más barato y menos contaminante. Con esta medida se estima que 110 mil hogares adicionales podrán usar gas natural.
Eje 2: Reactivación regional
Con el objetivo de recuperar la actividad económica en las regiones, postergada y afectada por temas de la coyuntura nacional, el Plan “Con Punche Perú” considera un conjunto de medidas, entre ellas, el MEF llevará a cabo el despliegue de 75 técnicos a nivel nacional a fin de brindar asistencia técnica a los equipos de las nuevas autoridades regionales que asumen desde el 1 de enero del 2023.
Se trata de equipos de profesionales en materia de inversión pública, presupuesto, compras públicas, tesoro y abastecimiento, que asistirán a los gobiernos regionales y locales a fin de asegurar la ejecución de las inversiones durante el primer trimestre 2023.
De esta manera, se busca lograr un incremento de la ejecución de inversión pública en el primer trimestre que, en periodo de cambio de autoridades electas, históricamente, se ven afectadas por el proceso de transición; de esta manera, se busca el cumplimiento de la programación de metas físicas y los hitos críticos, así como prevenir el desfinanciamiento de inversiones programadas.
Otra medida propone el desarrollo de un programa de financiamiento de inversiones de rápida ejecución. Para ello se ha identificado una cartera de más de 400 inversiones de optimización, ampliación marginal, rehabilitación y reposición (IOARR), que involucran un monto de inversión por encima de los 700 millones de soles.
Se trata de inversiones a efectuarse en zonas de alta conflictividad social como el corredor minero, puentes y otros, en los departamentos del país cuyas poblaciones serán beneficiadas.
Asimismo, a fin de reducir las brechas de infraestructura social que aún persisten en el país, se destinarán recursos adicionales para intervenciones prioritarias. Con ese objetivo se han identificado proyectos de inversión y actividades de operación y mantenimiento que no cuentan con recursos y que serán atendidos de manera prioritaria, entre ellos, 15 hospitales y 74 colegios ejecutados por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), que deberán ser entregados a los gobiernos regionales competentes para su operación y mantenimiento.
También se están considerando 3 proyectos del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025 que no cuentan con recursos para viabilizar su implementación.
Por otra parte, se prevé además la reactivación de proyectos emblemáticos como Chavimochic y el impulso en la ejecución de Majes Siguas II, proyectos que entre ambos comprenden inversiones por más de 1,300 millones de dólares, que representarán enormes beneficios para las regiones donde se desarrollan, pues los agricultores contarán el recurso hídrico necesario para el desarrollo de cultivos de agroexportación, repercutiendo en la generación de más de 180 mil empleos directos e indirectos.
Eje 3: Reactivación sectorial
En cuanto a las medidas de reactivación sectorial, estas comprenden 5 acciones, entre ellas, una medida ya implementada es la ampliación, hasta el 30 de junio del 2023, del plazo máximo de acogimiento para las reprogramaciones de los créditos otorgados mediante el Programa de Garantía del Gobierno Nacional para la Continuidad en la Cadena de Pagos (Reactiva Perú) y del Fondo de Apoyo Empresarial al Sector Turismo (FAE-Turismo), así como para el otorgamiento de créditos a través del Fondo de Apoyo Empresarial al sector Textil y Confección (FAE-Texco).
Con el esquema de las nuevas reprogramaciones de créditos de Reactiva Perú, FAE-Turismo y FAE-Texco, se podrá beneficiar hasta 407,980 empresas con créditos vigentes.
En el caso del sector turismo, se impulsará la inversión y destrabe de los proyectos de aeropuertos regionales; la reposición del equipamiento de contingencia que se usó en los aeropuertos afectados por protestas sociales; el mejoramiento de pistas de aterrizaje y calles de rodaje en aeropuertos; la mejora de la atención al ciudadano en Migraciones; y, entre otros, la inversión en circuitos turísticos (Machu Picchu, Kuelap, Cañón del Colca, entre otros).
Asimismo, se autoriza, temporalmente, la devolución del IGV de los bienes adquiridos por turistas extranjeros, lo que significa la implementación de un tax free para las compras realizadas en el país, lo que busca promover el turismo receptivo.
En agricultura, se considera, entre otros, la inversión en el sistema de infraestructura de riego como inventario, revestimiento y mantenimiento de canales; el fortalecimiento de Agroideas para atender 600 planes de negocio listos para ser ejecutados, beneficiando a 400 organizaciones agropecuarias; se impulsará la inversión y destrabe de proyectos de irrigación y, el fortalecimiento de Senasa, ANA, programas de riego, FIPPA y SERFOR.
De esta manera, el ministro Alex Contreras presentó un paquete de medidas que es dinámico, que se irá reforzando en el tiempo, pero cuyo objetivo es contribuir con la recuperación de la economía, porque el crecimiento del país es fundamental se pueda generar más trabajo, que beneficio a los ciudadanos y mejore su capacidad adquisitiva. (Andina).
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP