En trimestre julio-agosto-setiembre del 2023, cantidad es superior en 4.5 % al similar periodo 2022.
La población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó las 5 millones 208 mil 300 personas en el trimestre móvil julio-agosto-setiembre del presente año, cantidad superior en 4.5 % (225,400 personas más) en comparación al similar periodo del 2022, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), el referido resultado del presente año, también es mayor en 5.7 % (280,900 personas más) respecto a igual trimestre móvil del año 2019.
En el informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, se indica que la población con empleo adecuado totalizó los 3 millones 74,300 personas y se incrementó en 5.3 % (154,600 personas) en comparación a igual periodo del año 2022.
En tanto, comparado con similar trimestre móvil del año 2019, disminuyó en 3.2 % (102,700 personas menos).
Por otro lado, la población subempleada aumentó en 3.4 % (70,800 personas más) al compararla con similar trimestre móvil del año 2022 y en 21.9 % (383,600 personas más), respecto a igual trimestre móvil del año 2019.
Población ocupada femenina se incrementó en 6.1 %
En el trimestre móvil de estudio, la población ocupada femenina aumentó en 6.1 % (136,800 más) cantidad superior en 2.9 puntos porcentuales al incremento de la población ocupada masculina en 3.2 % (88,500 personas más).
Del total de la población ocupada de Lima Metropolitana, el 54.2 % (2 millones 823,000) lo conforman hombres y el 45.8 % (2 millones 385,200) mujeres.
Población ocupada de 45 y más años de edad creció 13.2 %
Por grupos de edad, la población ocupada de 45 y más años de edad aumentó en 13.2 % (224,000 personas más); en tanto que, la población de 25 a 44 años lo hizo en 1.5 % (37,600 personas más); mientras que, disminuyó la población ocupada menor de 25 años de edad en 4.9 % (36,300 personas menos).
Aumentó población ocupada con educación superior
En el trimestre móvil de análisis comparado con similar trimestre móvil del año 2022, la población ocupada con educación superior no universitaria aumentó en 16 % (157,200 personas más) y los que lograron estudiar educación universitaria en 15.2 % (202,900 personas más).
Mientras que, disminuyó población ocupada con educación secundaria en 5.8 % (132,300 personas menos) y en 0.7 % (2,500 personas menos) los que tiene educación primaria o menor nivel.
– Presupuesto 2024 dará énfasis a empleabilidad y promoción del empleo para jóvenes.
Se incrementó población ocupada en Servicios y Comercio
En el trimestre móvil julio-agosto-setiembre de 2023, la población ocupada creció en el sector de Servicios en 7.9 % (213,700 personas más) y Comercio en 7.7 % (87,000 personas más). No obstante, disminuyó en Manufactura 5.9 % (41,000 personas menos) y Construcción en 10.6 % (43,800 personas menos).
Desempleo afectó al 6.7 % de la población económicamente activa de Lima Metropolitana
En el trimestre móvil julio-agosto-setiembre de 2023, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 6.7 %, siendo un punto porcentual menor a lo reportado en similar trimestre móvil del año 2022 (7.7%). En el trimestre móvil de análisis, se estima en 375,900 personas que buscan empleo.
Ingreso promedio mensual en Lima Metropolitana creció 11.4%
El INEI indicó que, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se ubicó en 1,943.5 soles en el trimestre móvil julio-agosto-setiembre de 2023, cifra que comparada con similar trimestre móvil de año 2022, subió en 11.4 %. Asimismo, al compararlo con igual trimestre del año 2019, creció en 11.5 %.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.