Viral
Población peruana alcanza los 33 millones 726 mil personas en el 2023 – Diario Nacional Realidad.PE

En el 2023, la población del Perú alcanza los 33 millones 726 mil habitantes y se estima que, para el 2050, se alcanzaría una población de 39 millones 363 mil personas, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Con motivo del Día Mundial de la Población, que se conmemora el 11 de julio, el INEI brindó dicha información a través del documento “Situación de la Población Peruana al 2023. Una mirada hacia los jóvenes”.
Según las estimaciones y proyecciones, el 82,6 % de la población reside en el área urbana (27 millones 848 mil personas). Asimismo, la población peruana está conformada por 16 millones 727 mil hombres (49,6 %) y 16 millones 999 mil (50,4 %) mujeres.
Por otro lado, el 59 % de la población vive en la costa de nuestro país (19 millones 194 mil habitantes), seguido del 26,8 % (9 millones 27 mil habitantes) en la sierra y el 14,2 % en la región natural de la selva (4 millones 785 mil habitantes).
Edad promedio de la población
La edad promedio de la población peruana se ha mantenido por cinco décadas entre 23 y 24 años. A partir del año 1993, empezó a subir (28,9 años) hasta ubicarse en 33,6 años en el 2023, lo que evidencia el proceso de envejecimiento por el que atraviesa el país.
Lima Metropolitana es la más poblada
Según el grado de concentración de la población, 10 millones 151 mil personas viven en Lima Metropolitana (30,1%), población mayor en 4,7 veces que la de Piura, el segundo departamento más poblado (2 millones 127 mil habitantes), seguido de La Libertad, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín y Lambayeque.
26 ciudades tienen más de 100 mil habitantes
Para el 2023, se estima que 26 ciudades tienen más de 100 mil habitantes y cuatro ciudades sobrepasarían el millón, es el caso de Lima, Callao, Arequipa y Trujillo.
El proceso de urbanización introdujo cambios tanto en el crecimiento, densidad y distribución de la población, así como en lo que concierne a la expansión física y comportamiento espacial de las ciudades.
Densidad poblacional
Considerada como un indicador que mide la concentración de la población, la densidad poblacional se ha incrementado en el transcurso de los años, principalmente por el crecimiento demográfico y el proceso de urbanización.
Para el 2023, la densidad poblacional es de 26 personas por kilómetro cuadrado; en tanto que, según el Censo de 1940, la densidad fue de 5,5 habitantes por kilómetro cuadrado.
Población Joven
Durante el 2023, la población joven de 15 a 29 años de edad alcanza los 7 millones 867 mil jóvenes, segmento poblacional que representa el 23,3 % de la población peruana. Según el sexo, 4 millones 53 mil (51,5%) son mujeres y 3 millones 814 mil (48, 5%) hombres.
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2022) señalan que, del total de jóvenes de 15 a 29 años, el 48,6 % solo trabaja; el 22,7 % solo estudia; el 10,5 % estudia y trabaja y un 18,2 % ni estudia ni trabaja, este último grupo está compuesto tanto por jóvenes desempleados como inactivos.
Autopercepción étnica
La distribución de los jóvenes según autopercepción étnica indica que el 55,8 % se identifica mestizo, el 23,3 % andino/a (quechua/aimara/nativo o indígena de la Amazonía/perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario), el 7 % afrodescendiente y el 4,9 % blanco.
Según sexo, el 56,2 % de hombres se consideró mestizo; en tanto que, el 55,4 % mujeres. Asimismo, el 24 % de mujeres se autoidentificaron como andina y en el caso de los hombres el 22,6 %.
Nivel de educación
En el 2022, el 57,3 % de la población de 15 a 29 años de edad estudió algún año de educación secundaria, el 36,8 % educación universitaria y solo el 5,9 % de este grupo poblacional no logró estudiar ningún nivel de educación o alcanzó estudiar algún grado o año de educación primaria.
Según sexo, el nivel de educación alcanzado en educación secundaria, fue mayor en hombres (59,8 %) que en mujeres (54,7 %). Entre quienes alcanzaron algún año de educación superior destacan las mujeres (39,2 %), frente a los hombres (34,5 %).
Principales profesiones que estudian
En el 2022, la carrera superior universitaria que estudia o ha estudiado la población joven comprende Ingeniería (25,6 %), Administración de Empresas (13,0 %), Psicología (10,3 %), así como Ciencias Económicas y Sociales (10,0 %), entre las principales.
Uso de Internet
En los últimos años, el uso de Internet ha aumentado en la población de 15 y más años de edad. El mayor porcentaje se registró entre los jóvenes (91,1%), que entre los adultos de 30 y más años (65,7%), en 2022, registrándose incrementos de 34,6 puntos porcentuales, y en los adultos 45,2 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con el 2010.
Por último, el 58,5 % de los jóvenes mencionó a la corrupción como el principal problema que afecta al país, la delincuencia fue mencionada por el 35,8 % y los bajos sueldos/aumento de precios fue percibido por el 27,2 %.
Visitas 1
Actualidad
¿Te apasiona la ciencia y tecnología? UTEC presenta su Open Day con experiencias interactivas gratuitas para jóvenes y escolares

- El evento se llevará a cabo el sábado 12 de abril en el campus UTEC, donde los estudiantes participarán en experiencias interactivas para explorar la Inteligencia Artificial en 13 carreras universitarias.
Lima, abril de 2025. El avance acelerado de la tecnología está redefiniendo el mercado laboral y aumentando la demanda de profesionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, ciberseguridad y análisis de datos. Según el Foro Económico Mundial, estas habilidades serán las más requeridas en los próximos cinco años, con un impacto directo en la generación de empleo con la creación de 170 millones de nuevos puestos de trabajo en esta década.
En respuesta a esta transformación digital, la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) presenta una nueva edición de su Open Day que se realizará el próximo 12 de abril. Este evento será dirigido a estudiantes de los últimos años de secundaria y recién egresados quienes podrán vivir una experiencia inmersiva para explorar las carreras de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Computación y la Facultad de Negocios cuyas carreras integran la IA en todos sus programas académicos.
“El mundo hoy posee retos como el cambio climático, la ciberseguridad, inteligencia artificial y más, por eso es importante formar futuros profesionales y expertos que sean capaces de desarrollar soluciones innovadoras que transformen la sociedad. Contar con una formación en STEM y nuevos negocios es asegurar un futuro más sostenible, seguro y lleno de oportunidades para las nuevas generaciones”, destaca Javier Bustamante, rector de UTEC.
Talleres vivenciales gratuitos y exhibición de proyectos
En el evento, los asistentes podrán participar en talleres 100% vivenciales, stands de las carreras de UTEC, charlas vocacionales, así como descubrir proyectos desarrollados por alumnos y conocer cómo estas disciplinas impactan en sectores clave de la industria. Además, quienes planeen postular a la universidad podrán medir sus conocimientos a través de un simulacro de examen de admisión.
Por otro lado, los asistentes podrán informarse sobre los más de 60 convenios internacionales que UTEC mantiene con instituciones académicas de prestigio en todo el mundo, brindando oportunidades de intercambio y formación global. Uno de ellos, es el programa 4+1, que permite a los estudiantes obtener el grado de bachiller y hacer una maestría en una universidad Top en el extranjero, en solo cinco años.
Estamos convencidos de que esta edición del Open Day, será una gran oportunidad para que los futuros profesionales sean parte de una jornada de exploración y aprendizaje, donde podrán conocer más sobre las carrera STEM, que están llenas de desafíos y oportunidades.
Datos para participar El Open Day UTEC se realizará el sábado 12 de abril a partir de las 9:00 a.m. en el campus de la universidad ubicado en Jr. Medrano Silva 165, Barranco. Los participantes pueden inscribirse previamente a través de este enlace
Actualidad
La inseguridad ciudadana le cuesta al Perú 30,000 millones de soles al año

Según la economista Mónica Muñoz-Nájar, ello afecta el bienestar de la población y la economía nacional.
La inseguridad ciudadana en el Perú no solo impacta en la vida de los ciudadanos, sino que también representa un elevado costo económico. Al respecto, Mónica Muñoz-Nájar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) explicó: «Además de la pérdida de bienestar y vidas, el costo económico también se genera y se estima en hasta 30 mil millones de soles al año. Hablamos de negocios que deben cerrar, menor acceso a educación y salud e incluso pérdida de empleos».
A pesar que el Gobierno ha implementado estados de emergencia para combatir esta problemática, Muñoz-Nájar advierte que estas medidas tienen efectos limitados y temporales. Si bien reducen delitos como robos y asaltos, no impactan en la extorsión ni el sicariato, y pueden generar el llamado ‘efecto globo’, donde la delincuencia simplemente se traslada a otras zonas. “El elemento criminal busca otras formas de seguir desarrollando su actividad. Además, se ha demostrado que los estados de emergencia no siempre generan una mayor sensación de seguridad en la población», sostuvo la economista.
Ante ello, destacó la necesidad de aprender de experiencias internacionales, como el uso de inteligencia artificial y la interconexión entre la Policía, la Fiscalía y el sistema judicial para combatir el crimen de manera más efectiva.
Fuente: RPP
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP