Connect with us

Noticias

Por: Dennis Falvy / Megainformalidad: el feliz enemigo

Avatar

Published

on


El analista Jorge Picón , postula que a su juicio la“Megainformalidad”es un feroz enemigo siniestro para el Perú y hace un buen tiempo que viene generando un recurrente caos perverso. Hay que advertir, señala, que no debemos confundirnos con aquella informalidad de supervivencia, que deviene de una enorme  promoción que ocultò el error  de Hernando de Soto, en creer  que lo expuesto hace ya tantos años en  su  exquisito libro “ El Otro Sendero”, era el non plus ultra de la clase emergente peruana.

Pero al margen de ello, estamos frente a una  megainformalidad que ha formado multimillonarios en distintos sectores, que dejan de pagar millones de numerario por impuestos al año, y cuya riqueza se ha gestado de manera preocupante y hasta siniestra por más de 2 décadas.

 

Esta  riqueza informal, apunta Jorge Picón, se ha gestado en gran parte del país, en  diversos  sectores económicos con ventajas competitivas y  perversidades  en   aspectos como el narcotráfico, la tala ilegal y el contrabando. Uno de los que  ha avanzado un montón , es la minería informal e ilegal del oro, que cada vez crece mas.

 

Al  2021 ,producía anualmente 24 mil kilos de oro, superando los US $ 2,500 millones anuales, congregando a más de 500 mil personas, manejando su riqueza en pocas manos con miles de personas sometidas bajo su mando. Los recursos entonces  que manejan son enormes y dada su cada vez mayor importancia ,se protegen contra quienes tratan  de reducirlos.

 

Desafortunadamente y   pese a tantos años de manejo mafioso y con cantidades enormes de numerario, lo que se ha investigado, actuado  y publicado de parte del Estado  es nimio, irrelevante y por ende no han generado una acción contundente y coherente.

 

Tampoco  se ha analizado mucho en los medios de comunicación, ni por sesudos opinólogos.  No resulta claro, sostiene el Dr Picón, si estamos ante una situación de desidia, ignorancia o corrupción.

 

Es complicado ubicarse en sólo uno de estos aspectos. Pero  resulta que  las entidades competentes como Sunat, UIF, la Fiscalìa y fuerzas del orden , deben plantear   de manera urgente y priorizada una agenda adecuada a la situación. Y, no sólo por  la recaudación tributaria, que pueda generar y la retoma del Estado de Derecho  , sino para reducir y en todo caso desaparecer en el tiempo ,  los recursos que financian el caos, para beneficio de los megainformales. ¿Se le dará por fin alta prioridad al tema?

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

MERCADO DE OFICINAS CLASE A EN LIMA SE CONSOLIDA CON DEMANDA Y OFERTA ESTABLES

Avatar

Published

on

Un informe de Cushman & Wakefield revela una reducción de la vacancia y precios de renta estables, a la espera de nuevos proyectos con un crecimiento moderado.

De acuerdo con el informe de oficinas Clase A del segundo trimestre de 2025 de Cushman & Wakefield, el mercado corporativo de Lima cerró con una vacancia del 13.2%, lo que representa una reducción moderada respecto al trimestre anterior. El valor promedio de alquiler se ubicó en USD 16.2 por m². La gerente de Investigación de Mercado de la consultora, Denise Vargas, señaló que: “El mercado muestra una evolución prudente, con señales consistentes de consolidación y estabilidad en los principales indicadores, como la vacancia y el precio de renta. Actualmente, se observa una dinámica orientada al equilibrio entre la oferta y la demanda, con un ritmo de crecimiento sostenido y moderado”.

El informe muestra una preferencia por zonas con buena conectividad, como San Isidro Financiero, que lidera en superficie y absorción de espacios. Por el contrario, los submercados de Magdalena del Mar y San Borja destacan por tener las tasas de vacancia más bajas. La oferta de nuevos proyectos se mantiene mesurada para evitar una sobreoferta a corto plazo. Vargas concluyó que: “Las empresas siguen evaluando cómo adaptarse mejor a nuevas formas de trabajo, pero la demanda comienza a reflejar una visión más clara de futuro: espacios eficientes, estratégicamente ubicados y con potencial de largo plazo”.

Fuente: Construyendo

Continue Reading

Noticias

Impulsan la innovación en el sector cafetalero con más de S/ 28 millones

Avatar

Published

on

– Inversión busca modernizar procesos, impulsar productividad y fortalecer cadenas de valor. El café es el primer producto tradicional de exportación

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del programa ProInnóvate, ha destinado más de S/ 28 millones para impulsar 227 iniciativas innovadoras y sostenibles en el sector cafetalero peruano.

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, indicó que la inversión ha beneficiado a mipymes, emprendedores, asociaciones de productores y cooperativas agrarias, por medio de los diferentes concursos de financiamiento del programa.

“Las iniciativas apoyadas buscan optimizar la calidad del café en sus distintas variedades, modernizar procesos productivos, promover la sostenibilidad y elevar la competitividad de las empresas en el mercado nacional e internacional”, añadió.

Se debe indicar que las regiones que concentran la mayor participación en estos fondos no reembolsables son Cajamarca, Junín, San Martín, Lima y Amazonas, territorios clave en la producción cafetalera del país.

“Este esfuerzo contribuye directamente a la modernización, productividad y generación de valor agregado en toda la cadena del café, uno de loscultivos emblemáticos del Perú”, afirmó el titular de PRODUCE.

Como parte de las actividades por el Día del Café Peruano, que se celebra cada cuarto viernes de agosto, ProInnóvate presenta cinco casos de éxito de empresas beneficiarias que hoy destacan como referentes de innovación en la caficultura nacional.

Casos exitosos

Abuelo Valdizano: innovador proceso de fermentación para un café de especialidad (Huánuco): Conformada por más de 20 experimentados productores de la tercera edad, esta empresa ha desarrollado un proceso de fermentación del grano empleando tecnología de inoculación de microorganismos. Este innovador proceso consiste en introducir un grupo de cultivos de microorganismos -conformados por levaduras y bacterias- específicamente seleccionados para generar una fermentación de las cerezas del café y obtener un determinado perfil sensorial y una óptima calidad en taza.

Finca Churupampa: producción cafetalera innovadora, sostenible y con compromiso social(Cajamarca): Es una microempresa de café orgánico y de especialidad de la región Cajamarca, que en alianza con familias productoras de las localidades de Tabaconas, Coipa y Chirinos, trabaja para implementar prácticas agrícolas sostenibles para la recuperación de suelos con materia orgánica activada. De esta manera, aseguran la calidad de café en sus parcelas, asegurando un desarrollo económico y una proyección internacional para sus cosechas.

Central Café & Cacao: bebida energizante natural a partir de las mermas de la transformación del café (Lima): Han desarrollado una bebida energizante natural llamada Cascafé Puma. Este producto se elabora a partir de las cáscaras y pulpa derivadas del proceso de la transformación de las cerezas del café. Cascafé Puma es rica en antioxidantes y polifenoles, incluso en mayor cantidad que el té verde y el té negro, lo que la convierte en una opción saludable para dar energía.

Corporación Monreal: fermentación controlada para producir un café de alta calidad en Villa Rica(Pasco): Con el soporte técnico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, esta corporación implementó un sistema de fermentación controlada para el café de Villa Rica en la región Pasco. Mediante la estandarización de un proceso que cultiva microorganismos seleccionados y su regulación de oxígeno y dióxido de carbono, buscan mejorar el sabor y aroma de la bebida y así superar un determinado puntaje en la escala Specialty CoffeeAssociation (SCA) (esde 0 a 100, con más de 80 puntos son considerados de especialidad) y asegurar la competitividad internacional del grano.

Bioleather Lab: transformando residuos de café en productos utilitarios: La startup biotenológicadesarrollado una línea de productos utilitarios a base de la borra de café (sólidos derivados de la filtración del grano en polvo) que es recuperada de cafeterías y negocios aliados. Con este insumo común, elaboran portavasos e individuales que la empresa estima puedan comercializarse masivamente en un breve plazo. 

Esta innovación se suma a la línea de negocio de Bioleather Lab: la elaboración del biocuero, desarrollado a partir de cáscaras de frutas y vegetales y con el que ya han elaborado accesorios de moda sostenible como carteras, billeteras y correas.

EL CAFÉ EN LA ECONOMÍA PERUANA

• De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDRAGRI), el café es el primer producto tradicional de exportación y el cuarto producto en las agroexportaciones después del arándano, uvas y la palta.

• En el 2024, las exportaciones del grano estuvieron por encima de los US$ 1,100 millones.

• Las regiones con mayor superficie y producción de café son: Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco.

• En total se cultivaron en más de 427 mil hectáreas de café en todo el país.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]