Connect with us

Noticias

Por Edwin Cavello Limas / Una FIL excluyente

Avatar

Published

on


Desde hace seis años en la Cámara Peruana del Libro (CPL) campea la mediocridad y una gran ignorancia referente a temas culturales. Lo preocupante es que la CPL es la única organizadora de la 27° Feria Internacional del Libro de Lima y desde hace bastante tiempo su gestión viene dejando mucho que desear. Si bien la CPL se publicita como una asociación gremial y cultural de derecho privado y sin fines de lucro, el dinero que amasa entre publicidad, alquiler de stands, cobro por presentaciones de libros y venta de entradas resulta claramente un negocio millonario.

Actualmente el presidente de la CPL es el escritor ayacuchano Willy del Pozo. Lamentablemente, bajo su gestión, a todas luces mediocre, la organización de la FIL de Lima pasa por su peor momento. Lo que alguna vez fue un evento que despertaba curiosidad y donde se podía encontrar una variedad de escritores y libros a precios económicos, hoy se ha convertido en un gran mercado donde las propias editoriales y librerías elevan el costo de sus libros dejando de lado el recordado “precio de feria”.

A esto se suma la pobre programación con la ausencia de escritores ganadores de prestigiosos premios internacionales, como los Nobel que visitan las FIL de Argentina o Colombia. Pero lo que ha sorprendido ayer, es lo excluyente que ha resultado la organización al realizar la inauguración de la FIL de manera privada, donde solo sus invitados —relacionados a la empresa privada e instituciones como la Casa de la Literatura, BNP y Ministerio se Cultura— estuvieron presentes.

¿Por qué excluir al público lector de la inauguración? ¿Acaso la inauguración de un evento cultural no debe también ser celebrado con la presencia de un variado público interesado en los libros? Tanto se llenan la boca hablando de inclusión para que al final hagan todo lo contrario. Al parecer, la inauguración privada no molestó ni siquiera a la cuestiona ministra de Cultura Leslie Urteaga (próxima a dejar el cargo). Un grave error por parte de la organización, con lo que demuestra lo distanciados que están de la realidad cultural del país.

Pero lo excluyente que resulta la FIL de Lima ya se ha reflejado en ediciones anteriores, donde los escritores de provincia han sido invisibilizados, a pesar de que la cabeza de la organización, Willy del Pozo, es de provincia. Si la FIL de Lima no sirve como una vitrina para dar conocer y difundir la enorme variedad literaria de nuestro país, entonces ha perdido la brújula. Una feria como esta tiene la responsabilidad de acercar al público la riqueza literaria de la costa sierra y selva. Lima no es el Perú.

Como se sabe, la FIL de Lima tenía como país invitado a México, pero meses antes México se bajó del barco. Tras ese percance la organización buscó replantear la programación y darle un eje temático a la FIL. Hay información de que la persona encargada de elaborar la propuesta del Universo Vallejo habría sido dejada de lado, mientras su proyecto pasó a otras manos. ¡Increíble!

(*) Periodista y director de la revista Lima Gris

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Mincetur impulsa agenda para promover turismo y artesanía en el distrito liberteño de Paiján

Avatar

Published

on

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, sostuvo una reunión con el alcalde distrital de Paiján, Richard Zavaleta, con el objetivo de impulsar una agenda que contribuya al desarrollo del turismo y la artesanía en esa localidad de la región La Libertad.

La ministra León informó que se realizarán las coordinaciones para brindar asistencia técnica a la comuna de Paiján, a través de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), para mejorar la organización de la Feria Agropecuaria, Agroindustrial, Turística y Artesanal “Paiján Tierra Fértil”, que este año recibió alrededor de 15 mil visitantes.

Asimismo, se evaluó la posibilidad de incluir en dicho evento un espacio para exhibir artesanías, además de impulsar una campaña que promueva la inscripción de artesanos en el Registro Nacional del Artesano (RNA).

Igualmente, se acordó incluir a la Feria Patronal de Paiján en la plataforma de promoción turística “Y tú qué planes”, donde el público puede acceder a información de interés, así como a ofertas y paquetes de viaje.

Es importante mencionar que aquellas empresas, organizaciones y personas naturales que formen parte del RNA podrán acceder a diversos beneficios otorgados por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), como subvenciones económicas, capacitaciones, participación en ferias y otras actividades de articulación comercial.

La reunión contó con la presencia del presidente ejecutivo de Promperú, Ricardo Limo; el director general de Artesanía del Mincetur, Rusbel Hernández; y el director de Productos y Destinos Turísticos, Ítalo Cueto.

Continue Reading

Noticias

Definen cuotas de jurel, caballa y bonito para el cierre del 2025

Avatar

Published

on

Las resoluciones ministeriales publicadas en El Peruano fijan cuotas de para jurel, caballa y bonito. La medida responde a recomendaciones científicas de IMARPE y dispone estrictos mecanismos de ordenamiento, control y trazabilidad para proteger los recursos y beneficiar a miles de pescadores artesanales e industriales.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que se publicaron en el diario oficial El Peruano tres resoluciones ministeriales que establecen los límites de captura de los recursos jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus) y bonito (Sarda chiliensis chiliensis) para el año 2025. Estas decisiones se sustentan en los informes técnicos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que confirmaron que las poblaciones de dichas especies se mantienen en condiciones saludables, lo que permite definir cuotas de extracción.

Las normas incluyen además mecanismos de control y transparencia: obligatoriedad de reportes de calas y desembarques, supervisión en puntos autorizados con fiscalización presencial y videovigilancia, registro de transporte en vehículos isotérmicos, así como la obligación de las plantas procesadoras de reportar sus recepciones en plazos máximos de 48 horas. Con estas medidas, PRODUCE busca cerrar espacios a la pesca ilegal, ordenar el esfuerzo extractivo y reforzar la formalización en toda la cadena productiva.

El ministro de la Producción, Sergio González, señaló que “con la publicación de estas resoluciones en El Peruano, el Estado garantiza que la explotación de jurel, caballa y bonito se realice de manera ordenada, sostenible y equitativa. La evidencia científica del IMARPE respalda estos límites que aseguran el abastecimiento interno, la generación de empleo, el aporte de estas pesquerías a la seguridad alimentaria y la economía del país”.

Con estas disposiciones, PRODUCE reafirma su compromiso de gestionar las pesquerías del país bajo principios de ciencia, sostenibilidad y equidad, garantizando que el mar peruano siga siendo fuente de alimento, trabajo y desarrollo para las actuales y futuras generaciones.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]