Noticias
Por Edwin Cavello Limas / Una FIL excluyente

Desde hace seis años en la Cámara Peruana del Libro (CPL) campea la mediocridad y una gran ignorancia referente a temas culturales. Lo preocupante es que la CPL es la única organizadora de la 27° Feria Internacional del Libro de Lima y desde hace bastante tiempo su gestión viene dejando mucho que desear. Si bien la CPL se publicita como una asociación gremial y cultural de derecho privado y sin fines de lucro, el dinero que amasa entre publicidad, alquiler de stands, cobro por presentaciones de libros y venta de entradas resulta claramente un negocio millonario.
Actualmente el presidente de la CPL es el escritor ayacuchano Willy del Pozo. Lamentablemente, bajo su gestión, a todas luces mediocre, la organización de la FIL de Lima pasa por su peor momento. Lo que alguna vez fue un evento que despertaba curiosidad y donde se podía encontrar una variedad de escritores y libros a precios económicos, hoy se ha convertido en un gran mercado donde las propias editoriales y librerías elevan el costo de sus libros dejando de lado el recordado “precio de feria”.
A esto se suma la pobre programación con la ausencia de escritores ganadores de prestigiosos premios internacionales, como los Nobel que visitan las FIL de Argentina o Colombia. Pero lo que ha sorprendido ayer, es lo excluyente que ha resultado la organización al realizar la inauguración de la FIL de manera privada, donde solo sus invitados —relacionados a la empresa privada e instituciones como la Casa de la Literatura, BNP y Ministerio se Cultura— estuvieron presentes.
¿Por qué excluir al público lector de la inauguración? ¿Acaso la inauguración de un evento cultural no debe también ser celebrado con la presencia de un variado público interesado en los libros? Tanto se llenan la boca hablando de inclusión para que al final hagan todo lo contrario. Al parecer, la inauguración privada no molestó ni siquiera a la cuestiona ministra de Cultura Leslie Urteaga (próxima a dejar el cargo). Un grave error por parte de la organización, con lo que demuestra lo distanciados que están de la realidad cultural del país.
Pero lo excluyente que resulta la FIL de Lima ya se ha reflejado en ediciones anteriores, donde los escritores de provincia han sido invisibilizados, a pesar de que la cabeza de la organización, Willy del Pozo, es de provincia. Si la FIL de Lima no sirve como una vitrina para dar conocer y difundir la enorme variedad literaria de nuestro país, entonces ha perdido la brújula. Una feria como esta tiene la responsabilidad de acercar al público la riqueza literaria de la costa sierra y selva. Lima no es el Perú.
Como se sabe, la FIL de Lima tenía como país invitado a México, pero meses antes México se bajó del barco. Tras ese percance la organización buscó replantear la programación y darle un eje temático a la FIL. Hay información de que la persona encargada de elaborar la propuesta del Universo Vallejo habría sido dejada de lado, mientras su proyecto pasó a otras manos. ¡Increíble!
(*) Periodista y director de la revista Lima Gris
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP